A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo titulado "Violencia de género: un problema social que nos afecta" para estudiantes de Sexto Grado, estructurada en tablas y basada en la metodología Aprendizaje y Servicio (A&S), específicamente en la etapa "De lo humano y lo comunitario".
Proyecto: Violencia de género: un problema social que nos afecta
Aspecto | Determinación |
---|
Nombre del proyecto | Violencia de género: un problema social que nos afecta |
Contexto | La violencia de género en niños y niñas de 6º grado, en el aula. |
Escenario | Aula escolar |
Metodología | Servicios - "De lo humano y lo comunitario" |
Ejes articuladores | Inclusión |
Contenido de lenguajes | Comprensión y producción de textos argumentativos |
Contenido ético | Derecho a la protección contra maltrato, identificación de apoyos institucionales |
Contenido humano | Equidad de género |
Planeación de la metodología: De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y Servicio
Momento | Actividades sugeridas | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | - Dinámica de "¿Qué sé sobre la violencia de género?"<br>- Presentación de un video o historia corta sobre violencia de género en niños y niñas.<br>- Discusión en plenario sobre emociones y percepciones.
| - Se realiza un juego de preguntas y respuestas para activar conocimientos previos.<br>- Uso de historias ilustradas o videos cortos y adecuados a su edad, que muestren ejemplos de respeto y vulnerabilidad.<br>- Se fomenta la expresión de sentimientos con palabras sencillas y respetuosas.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | - Elaboración de una lista de dudas y temas que quieren investigar.<br>- Preguntas guiadas: ¿Qué es la violencia de género?, ¿Cómo podemos detectarla?, ¿Qué podemos hacer para prevenirla?
| - Se promueve la reflexión mediante mapas mentales simples y fichas de preguntas.<br>- Se anima a que expresen sus ideas en dibujos o pequeñas frases, facilitando la expresión de sus inquietudes.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | - Diseño de una campaña de sensibilización en la escuela.<br>- Creación de folletos, carteles y mensajes en redes internas.<br>- Asignación de roles: diseñadores, presentadores, promotores.
| - Los alumnos trabajan en equipos para definir tareas.<br>- Se adapta el trabajo en grupos pequeños, con instrucciones claras y tareas específicas.<br>- Uso de materiales visuales y ejemplos concretos para facilitar la comprensión.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | - Realización de actividades en la escuela: charlas, carteles, dinámicas.<br>- Presentación de videos y relatos que fomenten la igualdad y el respeto.<br>- Distribución de materiales informativos.
| - Se promueve la participación activa mediante dramatizaciones, debates y creación de material visual.<br>- Se ajusta el nivel de dificultad para que sea significativo y motivador, fomentando la empatía.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Reunión grupal para compartir experiencias.<br>- Reflexión escrita o gráfica sobre lo aprendido y cómo se sintieron.<br>- Evaluación de impacto y sugerencias para futuras acciones.
| - Los niños expresan sus aprendizajes mediante dibujos, poemas o historias cortas.<br>- Se realiza una evaluación participativa, valorando tanto las ideas como las emociones experimentadas.<br>- Se fomenta el reconocimiento de su papel como agentes de cambio.
|
Consideraciones adicionales para la implementación:
- Inclusión: Asegurar que todos los niños participen y expresen sus ideas en un ambiente respetuoso, valorando la diversidad y las diferentes capacidades.
- Vinculación con contenidos: Integrar la producción de textos argumentativos en las actividades, promoviendo que expliquen, justifiquen y propongan soluciones a problemas relacionados con la violencia de género.
- Ética y derechos: Resaltar en todas las actividades el derecho a la protección, el respeto a la dignidad y la importancia de denunciar cualquier situación de maltrato, apoyándose en instituciones y personas confiables.
Este esquema garantiza que los niños desarrollen conciencia social, habilidades comunicativas, valores éticos y la capacidad de actuar en favor de la igualdad y la protección de todos, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.