¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "MI FUTURO ESTÁ EN MIS MANOS" estructurada en tablas, siguiendo las metodologías seleccionadas y considerando los niveles de los niños de 11 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


1. Enfoque: Participación en proyectos comunitarios (Lenguajes)

Momento

Actividad sugerida

Descripción para niños de 11 años

Adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Dialogar sobre la importancia del diálogo y la participación comunitaria.

Los alumnos compartirán experiencias donde hayan dialogado para resolver un problema en su comunidad o escuela.

Uso de ejemplos cercanos y cotidianos para facilitar comprensión.

Momento 2: Recuperación

Revisar ideas previas sobre cómo comunicar sus pensamientos y opiniones.

Elaborar un mapa conceptual o esquema con ideas previas sobre cómo expresarse y escuchar a otros.

Uso de apoyos visuales, mapas y dibujos.

Momento 3: Planificación

Organizar en grupos cómo crearán un periódico mural y qué contenidos incluirán.

Cada grupo planificará qué temas abordarán (reforestación, cuidado del agua, biodiversidad), cómo harán las entrevistas, dibujos o fotografías.

Guiar paso a paso, con ejemplos claros y actividades guiadas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar la comunidad o escuela para recopilar información y testimonios.

Los niños realizarán entrevistas, tomarán fotografías y harán dibujos relacionados con su proyecto.

Supervisión y acompañamiento en el contacto con la comunidad.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar textos, dibujos y fotografías para el periódico mural.

Cada grupo redactará pequeños textos, preparará dibujos, y seleccionará fotos para ilustrar sus temas.

Uso de lenguaje sencillo, apoyo en la escritura y en la edición.

Momento 6: Reconocimiento

Montar el periódico mural en un lugar visible.

Presentarán su trabajo en un acto comunitario, explicando sus contenidos.

Ensayos previos, apoyos visuales y dinámicas participativas.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar el periódico mural con la ayuda de compañeros y maestro.

Se harán correcciones en textos, imágenes y organización para mejorar el producto final.

Feedback positivo y constructivo, actividades de autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Invitar a la comunidad a participar en actividades relacionadas (reforestación, limpieza).

Organizar un evento escolar donde compartan sus aprendizajes y acciones.

Promover la participación activa y el compromiso.

Momento 9: Difusión

Socializar en la comunidad el periódico mural y acciones realizadas.

Presentar el mural en eventos, redes sociales escolares, o en la comunidad.

Uso de recursos tecnológicos y medios escolares.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y qué acciones seguirán.

Realizar debates y registros escritos sobre la importancia del diálogo y la participación.

Diálogos guiados, cuestionarios sencillos.

Momento 11: Avances

Evaluar el impacto del proyecto y planear futuras acciones.

Elaborar una lista de compromisos y acciones a seguir en casa y en la escuela.

Uso de acuerdos escritos, compromisos visuales.


2. Enfoque: Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)

Momento

Actividad sugerida

Descripción para niños de 11 años

Adaptaciones

Fase 1: Introducción y conocimiento previo

-

Presentar un video o historia sobre un desastre natural o epidemia.

Iniciar con una historia o video para captar su interés.

Uso de videos cortos, imágenes y ejemplos cercanos.

-

Plantear preguntas: ¿Qué saben sobre cómo afectan los desastres a las personas y al ambiente?

Reflexionar en grupo y compartir ideas previas.

Preguntas abiertas, discusión guiada.

Fase 2: Indagación y explicación

-

Investigar en libros, internet o entrevistas sobre cómo las plantas, animales y personas se ven afectados por desastres.

Realizar pequeñas investigaciones, buscar ejemplos y registrar en mapas conceptuales.

Uso de fichas de investigación, apoyos visuales.

-

Elaborar hipótesis sobre cómo prevenir o reducir los riesgos.

Formular hipótesis y discutir en equipo.

Dinámicas de lluvia de ideas, discusión colaborativa.

Fase 3: Conclusiones

-

Analizar datos y sacar conclusiones sobre la relación entre desastres y la salud del entorno natural y humano.

Crear mapas mentales o esquemas que expliquen las causas y efectos.

Uso de esquemas, dibujos y esquemas sencillos.

-

Proponer acciones para reducir riesgos y cuidar el medio ambiente en su comunidad.

Diseñar propuestas creativas, como campañas, proyectos o innovaciones.

Talleres de diseño de ideas y prototipos.

Fase 4: Diseño y divulgación

-

Presentar sus propuestas mediante maquetas, carteles o videos.

Compartir en exposiciones, ferias o en redes escolares.

Uso de recursos tecnológicos, dramatizaciones.


3. Enfoque: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)

Momento

Actividad sugerida

Descripción para niños de 11 años

Adaptaciones

Fase 1: Presentar el problema

-

Plantear un problema ético: ¿qué podemos hacer para convivir armónicamente con la naturaleza y reducir el impacto de los desastres?

Reflexión inicial, discusión en grupo y plática sobre su experiencia y conocimientos.

Preguntas abiertas, ejemplos concretos, dinámica de lluvia de ideas.

Fase 2: Recolectar saber previo

-

Compartir en círculo qué acciones conocen o han visto en su comunidad relacionadas con el cuidado del ambiente.

Diálogos guiados, registro en carteles o fichas.

Uso de apoyos visuales, actividades de escritura guiada.

Fase 3: Formular el problema

-

Definir claramente el problema que abordarán, por ejemplo: "¿Cómo podemos promover la responsabilidad social para cuidar la biodiversidad?"

Elaborar en equipos una definición del problema.

Uso de mapas conceptuales, listas o esquemas.

Fase 4: Organizar y construir

-

Planear acciones concretas para promover el respeto, responsabilidad y justicia social en su comunidad.

Diseñar campañas, carteles, charlas o actividades participativas.

Apoyos en la organización, roles claros y materiales accesibles.

Fase 5: Evaluar y socializar

-

Presentar los resultados y reflexionar sobre los cambios logrados.

Realizar presentaciones, debates y autoevaluaciones.

Uso de rúbricas sencillas, actividades de reflexión escrita.


Resumen de la planeación general del proyecto "MI FUTURO ESTÁ EN MIS MANOS"

Etapa

Actividad central

Propósito

Metodología

Inicio

Sensibilización y exploración del tema

Concienciar sobre la importancia del diálogo, la participación y el cuidado del medio ambiente

Participación activa, diálogo y reflexión

Desarrollo

Investigación, creación de productos, debates y propuestas

Promover habilidades de indagación, pensamiento crítico y acción social

Indagación, proyectos, debates, dramatizaciones

Cierre

Socialización, compromisos y reflexiones

Consolidar aprendizajes, promover compromiso y acciones en su comunidad

Presentaciones, acuerdos, reflexión ética


Este esquema permite que los niños de 11 años participen activamente, reflexionen sobre su entorno, propongan soluciones y se conviertan en agentes de cambio consciente y responsable, dialogando y colaborando en su comunidad para construir un futuro más sustentable.

¿Quieres que prepare también una versión en formato de fichas, guías de actividades o recursos específicos?

Descargar como Documento Word