Claro, a continuación te presento una planeación completa del proyecto educativo "Todos nos cuidamos juntos", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas, y Aprendizaje y servicio. Cada una incluye los momentos, actividades adecuadas para niños de 9 años y su adaptación a su nivel.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Nivel de adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar en grupo sobre problemas relacionados con el cuidado del cuerpo en su comunidad (ejemplo: falta de higiene, alimentación poco saludable).

Los niños expresan qué problemas han visto o escuchado en su comunidad sobre salud y cuidado del cuerpo.

Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos a su entorno.

Momento 2: Recuperación

Recordar experiencias propias o de familiares relacionadas con el tema (ejemplo: visitar un médico, hacer ejercicio).

Compartir anécdotas cortas y relacionadas con su vida cotidiana para conectar con el tema.

Fomentar la participación activa y respetuosa.

Momento 3: Planificación

Elaborar una lista de personajes de la comunidad (profesores, médicos, abuelos) a entrevistar y definir qué preguntas harán.

Guiar a los niños para que formulen preguntas simples y claras, pensando en qué quieren saber de esas personas.

Uso de preguntas abiertas y afirmaciones positivas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Realizar las entrevistas en la comunidad, con apoyo del docente y papás si es necesario.

Los niños acompañan y participan en las entrevistas, aprendiendo a escuchar y tomar notas sencillas.

Uso de lenguaje respetuoso y ejemplos concretos durante las entrevistas.

Momento 5: Comprensión y producción

Organizar la información obtenida en carteles o presentaciones cortas.

Ayudar a los niños a resumir lo que aprendieron en palabras propias, usando dibujos o esquemas sencillos.

Uso de lenguaje visual y frases cortas.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar los hallazgos a la comunidad escolar o familiar, mediante una exposición sencilla.

Los niños explican lo que aprendieron y agradecen a los que colaboraron.

Fomentar la confianza en su expresión oral.

Momento 7: Corrección

Reflexionar sobre cómo mejorar las entrevistas o presentaciones.

Los niños comentan qué les gustó y qué podrían hacer mejor la próxima vez.

Enfoque en el aprendizaje y el crecimiento personal.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear campañas o carteles con recomendaciones para cuidar la salud en la comunidad.

Elaborar mensajes claros y atractivos, usando dibujos y palabras sencillas.

Uso de recursos visuales y lenguaje positivo.

Momento 9: Difusión

Compartir en la comunidad escolar los resultados y recomendaciones.

Los niños pueden hacer una pequeña obra, dibujo o exposición oral.

Promover la participación activa y el sentido de pertenencia.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y su impacto en la comunidad.

Los niños expresan cómo creen que sus acciones pueden ayudar a mejorar su entorno.

Uso de preguntas abiertas para fomentar el pensamiento crítico.

Momento 11: Avances

Evaluar el proceso y los logros, destacando su esfuerzo y aprendizajes.

Reconocer el trabajo en equipo y las ideas compartidas para fortalecer su autoestima.

Enfatizar el crecimiento personal y colectivo.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Nivel de adaptación

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

-

Charla participativa: ¿Qué sabemos sobre cómo funciona nuestro cuerpo cuando comemos?

Platicar con preguntas simples para activar sus ideas previas: ¿Qué pasa cuando masticamos? ¿A dónde van los alimentos?

Uso de ejemplos cotidianos y lenguaje sencillo.

-

Plantear el problema: ¿Cómo podemos entender qué pasa en nuestro cuerpo cuando comemos y nos cuidamos?

Presentar el reto en palabras claras y cercanas a su experiencia.

Utilización de mapas conceptuales visuales.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

-

Crear preguntas en grupo: ¿Qué órganos participan en la digestión? ¿Cómo ayuda el corazón?

Guiar a los niños a formular preguntas simples y a expresar sus ideas con dibujos o esquemas.

Uso de ilustraciones para facilitar comprensión.

-

Investigar en libros, videos o con recursos manipulables: modelos del cuerpo humano.

Mostrar modelos o dibujos para entender la ruta de los alimentos y los órganos.

Uso de recursos visuales y actividades prácticas.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

-

Realizar un dibujo o maqueta que represente el proceso de digestión y circulación.

Los niños dibujan o construyen una maqueta sencilla, usando materiales reciclados.

Promover la creatividad y el trabajo en equipo.

-

Explicar en sus palabras qué aprendieron sobre cómo funciona su cuerpo.

Presentar sus esquemas o dibujos a la clase, usando un vocabulario sencillo.

Reforzar la expresión oral y visual.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

-

Crear una campaña para promover hábitos saludables basados en su conocimiento.

Diseñar posters, videos cortos o juegos que expliquen cómo cuidar su cuerpo.

Utilizar medios digitales o materiales fáciles de manejar.

-

Compartir los trabajos con la comunidad escolar y familiar.

Presentar sus productos en una feria o evento escolar.

Fomentar la confianza y la responsabilidad.

Complementos

-

Reflexión y evaluación con actividades lúdicas.

Juegos de roles, dramatizaciones o cuestionarios para evaluar lo aprendido.

Promover el pensamiento crítico mediante actividades divertidas.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Nivel de adaptación

Presentamos

Plantear una situación problemática: “Un amigo no cuida bien su salud, ¿qué podemos hacer?”

Presentar la situación con una historia sencilla y relacionada con su entorno.

Uso de narraciones y ejemplos claros.

Recolectemos

Reflexionar sobre lo que saben respecto a cuidar su salud y respetar a los demás.

Preguntas abiertas para que compartan experiencias o ideas previas.

Escucha activa y valoración de sus respuestas.

Formulemos

Definir claramente el problema: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestra salud y respetar a todos?

Ayudar a los niños a expresar en sus propias palabras el problema.

Uso de mapas mentales con imágenes.

Organizamos

Formar equipos y planear acciones sencillas (ejemplo: crear carteles o campañas).

Guiar en la organización de tareas con roles claros y tareas cortas.

Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración.

Construimos

Ejecutar las acciones propuestas: repartir carteles, hacer pequeñas campañas.

Los niños participan activamente en la difusión y en acciones concretas.

Promover la responsabilidad y el compromiso.

Comprobamos y analizamos

Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar la comunidad.

Conversar sobre los resultados y qué aprendieron del proceso.

Uso de preguntas que inviten a la reflexión.

Compartimos

Socializar lo que lograron y las decisiones que tomaron.

Presentar en asambleas o con dibujos y palabras sencillas.

Fortalecer el sentido de logro y responsabilidad social.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Nivel de adaptación

Etapa 1: Punto de partida

Charla sobre la importancia de mantenerse activos para la salud.

Juegos y dinámicas que muestren cómo moverse ayuda a sentirse bien.

Uso de actividades físicas cortas y divertidas.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Preguntar qué actividades físicas conocen y qué quieren aprender.

Lista de actividades favoritas y cosas que desean mejorar.

Fomentar la expresión personal y curiosidad.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseñar un plan de actividades físicas en la comunidad (ejemplo: caminatas, juegos en grupo).

Planear un día de juegos o actividades físicas con sus compañeros y comunidad.

Fomentar la organización y la colaboración.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Realizar las actividades físicas en la comunidad o escuela.

Participar en los juegos y actividades, promoviendo hábitos saludables.

Promover el liderazgo y la responsabilidad.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexionar sobre cómo se sintieron, qué aprendieron y qué mejorar.

Hacer una pequeña reunión o diario de experiencias para compartir.

Fomentar la autoestima y el sentido de logro.


Estas tablas ofrecen una estructura clara, adaptada a niños de 9 años, integrando actividades lúdicas, participativas, y reflexivas que fomentan su interés, comprensión y responsabilidad en el cuidado del cuerpo y la comunidad. La diversidad de metodologías asegura que el aprendizaje sea significativo, contextualizado y motivador.

Descargar como Documento Word