A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo "Musicogramas" organizada en tablas, considerando las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios y Aprendizaje Basado en Problemas, adaptadas a niños de 9 años en cuarto grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Musicogramas |
Contexto | Los niños aprenderán qué es un musicograma y practicarán crear y entender ejemplos, desarrollando atención en silencio a la música. El objetivo es potenciar su sensibilidad musical y su capacidad de concentración. |
Escenario | Aula de clases |
Metodología | Basado en problemas y en proyectos comunitarios |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos de lenguajes | Lectura y creación de poemas, canciones, juegos de palabras |
PDA | Elaborar propuestas artísticas colectivas con movimiento, sonidos, formas, colores, gestos y objetos para resolver un problema en la comunidad escolar. |
Contenidos saberes | Medición del tiempo |
Momento | Actividades | Descripción adaptada para niños de 9 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charlar en grupo sobre qué saben acerca de música y música visual (musicogramas). | Los niños comparten ideas previas y experiencias con música y dibujos, fomentando su participación activa y su reconocimiento de conocimientos previos. |
Momento 2: Recuperación | Escuchar ejemplos de musicogramas y poemas musicales. | Se muestran videos o audios de musicogramas sencillos, promoviendo la escucha activa y el disfrute estético. |
Momento 3: Planificación | Diseñar en colectivo una propuesta artística para representar una canción o ritmo en un musicograma. | En equipos, planifican qué colores, formas y movimientos usarán para expresar diferentes sonidos o canciones, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Crear pequeños musicogramas con materiales diversos (dibujos, objetos, movimientos). | Los niños elaboran en pequeños grupos sus propios ejemplos, experimentando con técnicas artísticas y musicales sencillas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Presentar y explicar sus musicogramas a la clase. | Cada grupo comparte su trabajo, describiendo cómo representan los sonidos o ritmos, fomentando el lenguaje y la expresión artística. |
Momento 6: Reconocimiento | Realizar una exposición de los musicogramas en el aula. | Se organiza una muestra para que otros niños y docentes valoren las propuestas, promoviendo la autoestima y el reconocimiento del esfuerzo. |
Momento 7: Corrección | Reflexionar en grupo sobre qué les gustó y qué mejorarían. | Se dialoga sobre las propuestas, incentivando la autocrítica positiva y la mejora continua. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Crear una presentación artística colectiva usando los musicogramas. | Los niños combinan sus propuestas en una actuación grupal que integra movimiento, sonido y color. |
Momento 9: Difusión | Presentar la obra en la comunidad escolar o en un evento interno. | Se comparte el trabajo con otros grupos, promoviendo la confianza y la comunicación. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en otros contextos. | Los niños expresan lo que aprendieron y cómo pueden usar su creatividad en otras actividades. |
Momento 11: Avances | Documentar el proceso con fotos o grabaciones. | Se recopilan evidencias del proyecto, fortaleciendo su sentido de logro y memoria del proceso. |
Etapa | Actividades | Descripción adaptada para niños de 9 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la situación problemática: "¿Cómo podemos escuchar la música en silencio y entender sus sonidos en un musicograma?" | Se presenta un reto divertido y cercano, motivando la curiosidad y el interés por resolverlo. |
Recolectemos | Preguntar qué saben y han experimentado sobre escuchar música sin escucharla directamente. | Se realiza una lluvia de ideas y se comparte experiencias, valorando sus conocimientos previos. |
Formulemos | Definir claramente el problema: "¿Cómo crear un musicograma que represente sonidos que no podemos escuchar en vivo?" | Se ayuda a los niños a entender el problema, promoviendo su pensamiento crítico y participación activa. |
Organizamos | Formar equipos, decidir roles y estrategias para investigar y crear musicogramas. | Se fomentan la colaboración, la organización y el reparto de tareas según intereses y habilidades. |
Construimos | Investigar diferentes tipos de musicogramas, crear ejemplos en papel y en movimiento. | Los niños diseñan y producen musicogramas usando dibujos, movimientos y sonidos, aplicando lo aprendido. |
Comprobamos y analizamos | Presentar los musicogramas y evaluar si transmiten los sonidos y ritmos. | Se analizan en grupo los resultados y se realizan ajustes para mejorar la representación. |
Compartimos | Socializar las creaciones con la comunidad escolar y valorar los aprendizajes. | Los niños explican y muestran sus musicogramas, reforzando la confianza en su aprendizaje y habilidades. |
Metodología | Momentos clave | Actividades principales | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Basado en proyectos comunitarios | Planeación, Acción, Intervención | Creación, exposición y difusión de musicogramas | Participativo, creativo, colectivo |
Basado en problemas | Presentar, Recolectar, Formular, Organizar, Construir, Comprobar, Compartir | Resolución de un reto, investigación, creación y socialización | Reflexivo, crítico, colaborativo |
Este esquema proporciona una guía clara, adaptada a niños de 9 años, para que puedan aprender, crear y compartir sus musicogramas en un ambiente motivador y significativo, promoviendo su desarrollo artístico, cognitivo y social en línea con la Nueva Escuela Mexicana.