¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "AYUDAMOS A PREVENIR" para niños de Cuarto Grado de primaria, siguiendo la estructura solicitada, adaptada a su edad y basada en la metodología comunitaria y en el aprendizaje basado en problemas (ABP).


Proyecto Educativo: AYUDAMOS A PREVENIR

Datos Generales

Descripción

Nombre del Proyecto

AYUDAMOS A PREVENIR

Contexto

Abordar riesgos provocados por fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo protocolos y actitudes preventivas en la comunidad escolar y local.

Escenario

Aula y comunidad cercana

Metodología

Comunitaria, y aprendizaje basado en problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos Ética

Prevención ante peligros, autoprotección, solidaridad, participación activa y cultura de prevención.

PDA ética

Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos), por causas físicas o sociales.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase

Momento

Actividades para niños de 9 años

Adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Conversación grupal sobre qué peligros naturales o humanos conocen.<br>- Dibujar o compartir historias sobre riesgos en su comunidad.

Uso de lenguaje sencillo y visual; actividades lúdicas para expresar ideas.

Momento 2: Recuperación

  • Recopilar historias, noticias o experiencias personales relacionadas con riesgos.<br>- Mostrar fotos o videos cortos de fenómenos naturales.

Fomentar la participación activa, usando recursos visuales y narrativos.

Momento 3: Planificación

  • Elaborar un mural de riesgos y riesgos potenciales en la comunidad.<br>- Crear un mapa conceptual sencillo sobre acciones preventivas.

Uso de colores, dibujos y esquemas para facilitar la comprensión.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Visitar la comunidad o el entorno escolar para identificar riesgos visibles.<br>- Preguntar a familiares o vecinos sobre peligros que han enfrentado.

Actividad de exploración activa con apoyo del docente.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Elaborar folletos o carteles con las medidas de prevención.<br>- Simular protocolos de acción en caso de emergencias.

Uso de textos sencillos, ilustraciones y dramatizaciones.

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentar sus trabajos en clase y en la comunidad escolar.<br>- Reconocer acciones preventivas y actitudes responsables.

Espacios de exposición con apoyo visual y oral.

Momento 7: Corrección

  • Reflexionar sobre los errores o dificultades y mejorar los materiales.<br>- Rehacer los carteles o actividades con apoyo.

Fomentar la mejora continua y el trabajo en equipo.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Organizar un "Día de la Prevención" en la escuela con juegos y actividades.<br>- Participar en campañas de sensibilización en la comunidad.

Actividades lúdicas y participativas.

Momento 9: Difusión

  • Compartir lo aprendido con otros grados o en la comunidad mediante presentaciones o ferias.

Uso de medios visuales y tecnológicos sencillos.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de actuar y prevenir en su vida diaria.

Diálogo guiado y actividades de reflexión escrita o gráfica.

Momento 11: Avances

  • Evaluar qué acciones se han implementado y qué falta por hacer.<br>- Crear un mural de logros y metas futuras.

Evaluación participativa y visual.


2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Etapa

Actividad

Descripción

Adaptaciones

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

¿Qué riesgos hay en nuestro entorno por fenómenos naturales o acciones humanas?

Uso de preguntas abiertas, imágenes y ejemplos cercanos.

Recolectemos

Saber previo

Los alumnos comparten experiencias, historias o noticias que conozcan.

Escucha activa, diálogo y apoyo visual para enriquecer ideas.

Formulemos

Definir el problema

¿Cómo podemos prevenir los riesgos y actuar ante emergencias en nuestra comunidad?

Guías visuales y mapas conceptuales sencillos para clarificar el problema.

Organizamos

Equipos, tareas y estrategias

Formar grupos para investigar diferentes riesgos, recopilar información y planear acciones.

Dinámicas de trabajo en equipo, roles claros y actividades colaborativas.

Construimos

Ejecutar estrategias

Realizar campañas, crear materiales informativos, dramatizaciones o simulacros.

Actividades prácticas y creativas, con apoyo técnico y materiales adecuados.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Revisar si las acciones implementadas son efectivas, con retroalimentación entre grupos.

Uso de listas de cotejo, rúbricas simples y discusión grupal.

Compartimos

Socializar y valorar

Presentar en la escuela y comunidad los resultados, acciones y aprendizajes.

Espacios de exposición, feria escolar o reuniones con la comunidad.


Resumen de la secuencia pedagógica

Momento

Descripción

Actividad clave

Resultado esperado

Planeación

Identificación y planificación

Mapa de riesgos y acciones preventivas

Conciencia de peligros en su comunidad

Acción

Reconocimiento y producción

Elaboración de materiales y simulacros

Capacitación en protocolos de emergencia

Intervención

Difusión y reflexión

Campañas, presentaciones y actividades comunitarias

Cultura de prevención y participación activa


Notas finales:


¿Te gustaría que agregue ejemplos específicos de actividades, materiales o recursos para cada fase?

Descargar como Documento Word