¡Claro! A continuación te presento una planeación completa del proyecto educativo "La Tierra, la luz del Sol y la cara oculta de la Luna", estructurada en tablas según las metodologías de Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje basado en problemas, adaptada para niños de Cuarto Grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Planeación según la metodología de Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividades para niños de 9 años | Descripción y adaptación |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | - Dialogar en asamblea sobre qué saben acerca de la Luna, el Sol y la Tierra.<br>- Mirar imágenes y videos cortos sobre los movimientos de los cuerpos celestes.<br>- Preguntar: ¿Qué pasa cuando hay un eclipse?
| - Se facilita el diálogo para activar conocimientos previos.<br>- Uso de recursos visuales y audiovisuales para captar la atención y facilitar la comprensión.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | - Plantear preguntas: ¿Por qué se producen los eclipses? ¿Cómo se ve la Luna en diferentes días?<br>- Elaborar hipótesis o ideas iniciales en pequeños grupos, usando dibujos y modelos sencillos.<br>- ¿Qué pasa si movemos el modelo de la Tierra, Luna y Sol?
| - Se fomenta la formulación de preguntas y el pensamiento crítico.<br>- Uso de modelos físicos (globos, linternas, figuras) para explicar fenómenos complejos de manera concreta.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | - Realizar experimentos: representar eclipses con modelos hechos en clase.<br>- Observar cómo se alinean el Sol, la Tierra y la Luna para formar eclipses.<br>- Registrar en dibujos o esquemas las fases y movimientos observados.
| - Se promueve la experimentación y la observación activa.<br>- Se favorece el uso de modelos simples y apropiados para su nivel cognitivo y motriz.
|
Fase 4: Diseño, construcción y evaluación de propuestas | - Construir un modelo tridimensional del sistema Tierra-Luna-Sol usando materiales reciclados.<br>- Presentar su modelo y explicar cómo se producen los eclipses.<br>- Evaluar con sus compañeros qué tan claro fue su explicación y qué mejoras podrían hacer.
| - Se desarrolla la creatividad y la capacidad de representación.<br>- La evaluación formativa ayuda a identificar avances y dificultades.
|
Divulgación y reflexión final | - Compartir en una exposición sencilla con carteles, dibujos y modelos.<br>- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo puede aplicarse en su comunidad.
| - Se fortalece la comunicación y el sentido de pertenencia cultural y científica.
|
2. Planeación según la metodología de Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades para niños de 9 años | Descripción y adaptación |
---|
Presentación del problema | - La maestra plantea: "En nuestra comunidad, algunas personas tienen dudas sobre los eclipses y cómo se producen. ¿Por qué ocurren los eclipses solares y lunares?"
| - Se introduce el problema real para motivar la indagación.<br>- Se crea un vínculo con el conocimiento cotidiano y cultural del grupo.
|
Recolección de saber previo | - En pequeños grupos, platicar y compartir lo que saben o han escuchado sobre los eclipses.<br>- Escribir en un cartel las ideas previas.
| - Se respeta el conocimiento de los niños, promoviendo el respeto y la valoración cultural.
|
Formulación del problema | - Definir claramente qué quieren investigar: "¿Cómo se producen los eclipses solares y lunares?"
| - Se guía a los niños a enfocar su investigación en un problema concreto y comprensible.
|
Organización de tareas | - Dividirse en grupos: unos investigan, otros construyen modelos, otros preparan explicaciones.<br>- Asignar roles para colaborar en equipo.
| - Se fomenta el trabajo cooperativo, la organización y la responsabilidad.
|
Construcción y ejecución | - Buscar información en libros, internet y recursos de la escuela.<br>- Construir modelos sencillos con materiales reciclados para representar los eclipses.<br>- Observar videos y realizar experimentos que expliquen los movimientos.
| - Se estimula la exploración activa y el uso de recursos diversos para entender los fenómenos.
|
Comprobación y análisis | - Comparar las hipótesis con las explicaciones científicas.<br>- Discutir en grupo qué modelos explican mejor los eclipses.<br>- Registrar hallazgos y responder: ¿Por qué ocurren los eclipses?
| - Se fortalece el pensamiento crítico y la capacidad analítica.
|
Socialización y valoración | - Presentar en la comunidad escolar sus modelos y explicaciones.<br>- Reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo se relaciona con su cultura y creencias.
| - Se promueve la comunicación, el respeto por diversas perspectivas culturales y la valoración del conocimiento científico.
|
Resumen de actividades clave en ambas metodologías
Actividad | Descripción adaptada para niños de 9 años | Metodología |
---|
Diálogo en asamblea y visualización | Compartir lo que saben y ver videos cortos | Indagación / Problemas |
Plantear hipótesis y construir modelos | Dibujar y armar modelos con materiales sencillos | Indagación / Problemas |
Experimentar con modelos y representar eclipses | Crear modelos tridimensionales y realizar simulaciones | Indagación / Problemas |
Investigar en diversos medios y fuentes | Buscar información en libros, internet y recursos escolares | Indagación / Problemas |
Presentar y socializar los hallazgos | Explicar en carteles y exposiciones | Indagación / Problemas |
Notas importantes para la adaptación:
- Lenguaje: Utiliza un vocabulario sencillo, cercano a su experiencia cotidiana y cultural.
- Materiales: Materiales reciclados, globos, linternas, figuras, papel, cartulina, plastilina, lupas caseras.
- Tiempo: Se recomienda distribuir estas actividades en varias sesiones semanales, permitiendo tiempo para la reflexión y el diálogo.
- Cultura y comunidad: Incluye narraciones, mitos y leyendas locales, promoviendo una valoración intercultural y el respeto por las diferentes formas de explicar los fenómenos naturales.
Este esquema garantiza que los niños no solo comprendan los fenómenos astronómicos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, investigación, cooperación y valoración cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.