Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Conozco mi historia", estructurada en tablas para facilitar su comprensión y organización, siguiendo las metodologías seleccionadas (Investigación, STEAM y Problemas). Cada metodología incluye los momentos y actividades adaptadas a niños de 9 años, considerando su nivel de desarrollo y los ejes articuladores.


Proyecto Educativo: "Conozco mi historia"

Aspecto

Detalles

Nombre del proyecto

Conozco mi historia

Contexto

Los alumnos desconocen cómo México se liberó del poder español durante la independencia y quiénes fueron sus líderes.

Escenario

Escuela

Metodologías

Investigación, STEAM, Aprendizaje basado en problemas

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos principales

Narración de sucesos del pasado y del presente, descripción de personas, lugares, hechos y procesos, relaciones causales y temporales, historia sociocultural y territorial de México.

Enfoque ético

Reconocer la diversidad cultural, los derechos y luchas sociales, la historia de los pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y comunidades diversas.


1. Metodología: Investigación

Momento

Actividad

Descripción para niños de 9 años

Adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla inicial sobre la independencia de México.

Conversamos sobre qué sabemos de la independencia y sus líderes, usando preguntas abiertas.

Uso de imágenes y mapas sencillos, fomentando la participación activa.

Momento 2: Recuperación

Revisión de mapas y textos básicos sobre la historia.

Los niños buscan en libros o en recursos digitales información sobre los personajes y hechos clave.

Recursos visuales, mapas y textos adaptados.

Momento 3: Planificación

Elaboración de un plan de investigación en equipos.

Cada equipo decide qué aspecto investigar: líderes, hechos, lugares.

Guías visuales y roles claros para facilitar la organización.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Recolección de información y entrevistas sencillas.

Los alumnos entrevistan a familiares o usan recursos digitales para obtener datos.

Uso de fichas de registro y apoyo en guías.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaboración de narraciones y esquemas.

Crean historias cortas con los hechos y personajes, usando sus propias palabras.

Uso de apoyos visuales y estructuras sencillas para narrar.

Momento 6: Reconocimiento

Presentación de lo aprendido frente a la clase.

Cada equipo comparte su investigación mediante cuentos, mapas o dramatizaciones.

Incentivar la participación y el respeto por las ideas de otros.

Momento 7: Corrección

Retroalimentación y ajustes.

Revisan sus presentaciones con ayuda del docente y mejoran sus relatos.

Uso de rúbricas simples y autoevaluaciones.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaboración de una línea del tiempo comunitaria.

Juntos construyen una línea del tiempo con los hechos importantes de la independencia.

Uso de carteles y materiales visuales.

Momento 9: Difusión

Compartir en un mural o feria escolar.

Presentan sus trabajos en un mural o feria para que otros conozcan la historia.

Incentivar la creatividad y el trabajo en equipo.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión individual y grupal.

Reflexionamos sobre qué aprendimos y cómo podemos valorar nuestra historia.

Preguntas abiertas y diálogo guiado.

Momento 11: Avances

Evaluación final y reconocimiento.

Evaluamos lo que aprendieron y celebramos sus logros.

Uso de portafolios y certificados simbólicos.


2. Metodología: Saberes y pensamiento científico (STEAM)

Momento

Actividad

Descripción para niños de 9 años

Adaptación

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Presentación del problema: ¿Cómo se liberó México?

Charla sencilla y discusión sobre qué saben y qué quieren saber.

Uso de mapas, imágenes y preguntas motivadoras.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular preguntas clave.

Los niños crean sus propias preguntas sobre la independencia y los líderes.

Guías visuales para facilitar la formulación.

Fase 3: Explicación inicial

Investigación en libros, videos y recursos digitales.

Buscar información con apoyo del docente y en recursos adaptados.

Uso de videos cortos, mapas interactivos y fichas.

Fase 4: Conclusiones

Compartir hallazgos y relacionar con la problemática.

Presentar lo aprendido mediante dibujos, mapas o pequeños textos.

Fomentar la creatividad y la expresión oral.

Fase 5: Diseño y construcción

Crear maquetas, mapas o líneas del tiempo.

Construir modelos o mapas que expliquen el proceso de independencia.

Materiales sencillos y actividades manuales.

Fase 6: Evaluación y divulgación

Presentar los productos y reflexionar.

Mostrar sus trabajos y explicar qué aprendieron.

Uso de rúbricas sencillas, autoevaluaciones y exposición oral.


3. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Momento

Actividad

Descripción para niños de 9 años

Adaptación

Presentamos

Plantear el problema: ¿Por qué México luchó por su independencia?

Se presenta la situación problemática y se invita a los niños a pensar en las causas y consecuencias.

Uso de historias y personajes para contextualizar.

Recolectamos

Saber previo y recursos disponibles.

Los alumnos expresan lo que saben y qué quieren aprender, con apoyo visual.

Mapas, fotos, relatos cortos.

Formulemos

Definir el problema claramente.

En grupos, redactan en palabras sencillas qué quieren investigar sobre la independencia.

Guías visuales y apoyo en redacción.

Organizamos

Planificación de tareas y roles en equipo.

Asignar tareas: investigación, dibujo, exposición.

Roles claros y materiales accesibles.

Construimos

Ejecutar las tareas planificadas.

Buscar información, dibujar, preparar presentaciones.

Supervisión y apoyo constante.

Comprobamos y analizamos

Revisar y evaluar los avances.

Compartir avances y corregir errores con ayuda del docente.

Revisión en equipo y autoevaluación.

Compartimos

Presentar los resultados y reflexionar.

Exponer lo aprendido frente a la clase y valorar lo que lograron.

Espacios de diálogo y reconocimiento.


Resumen de actividades clave por metodología

Metodología

Actividades principales

Productos esperados

Investigación

Mapas, líneas del tiempo, presentaciones orales, murales

Línea del tiempo comunitaria, exposiciones, posters

STEAM

Modelos, maquetas, mapas interactivos, videos

Maquetas, mapas, productos digitales o visuales

ABP

Tareas en equipos, presentaciones orales, reflexión grupal

Proyecto colaborativo, portafolio, exposición final


Consideraciones finales


Este plan busca que los niños no solo conozcan hechos históricos, sino que desarrollen habilidades de investigación, pensamiento crítico, valoración intercultural y ética, en un ambiente de respeto y colaboración.

Descargar como Documento Word