¡Por supuesto! A continuación te presento una propuesta detallada de un proyecto educativo titulado "Mosaicos", basado en la metodología de indagación con enfoque STEAM, adaptado para niños de 9 años en el contexto de una escuela, alineado con los ejes de pensamiento crítico y los saberes del currículo de la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: Mosaicos

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Mosaicos

Contexto

Escuela primaria, estudiantes de 4º grado (9 años)

Asunto o Problema Principal

La composición de figuras geométricas que cubren un espacio sin dejar huecos ni que ninguna se superponga, explorando conceptos de perímetro, superficie y formas geométricas.

Metodología

Investigación con enfoque STEAM

Ejes articuladores

Pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, colaboración

Saberes y Contenidos

Figuras geométricas y sus características, distinction entre contorno y superficie, perímetro y área, estimación y comparación de áreas


Estructura Metodológica: Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividades

Descripción y Adaptaciones para 9 años

Habilidades del Siglo XXI

Evaluación Formativa

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo inicial: ¿Qué son los mosaicos? <br>- Mostrar ejemplos de mosaicos en el entorno (p. ej., en paredes, pisos, obras de arte). <br>- Preguntar qué figuras geométricas conocen y cómo creen que se usan en los mosaicos.
  • Uso de ejemplos visuales y objetos cotidianos para activar conocimientos previos.<br>- Preguntar a cada niño qué figuras reconoce y qué sabe sobre ellas.<br>- Adaptación: actividades lúdicas para despertar interés y motivación.

Creatividad, comunicación, pensamiento crítico

Observación de participación, respuestas y curiosidad inicial.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Plantear preguntas: ¿Qué figuras podemos usar para hacer un mosaico? ¿Cómo podemos asegurarnos de que no queden huecos? <br>- Realización de una lluvia de ideas en grupo. <br>- Presentación de fichas o carteles con las características de las figuras geométricas.
  • Formar grupos pequeños para promover la colaboración.<br>- Uso de materiales sencillos (papel, cartulina, figuras recortadas).<br>- Adaptación: actividades de exploración libre para fomentar el pensamiento crítico.

Colaboración, pensamiento crítico, autoconocimiento

Registro de ideas, participación en discusión y generación de hipótesis.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar qué figuras funcionan mejor para cubrir un espacio sin dejar huecos ni superponerse.<br>- Discutir la diferencia entre contorno y superficie.<br>- Reconocer el perímetro y área en ejemplos concretos.
  • Uso de modelos tangibles para visualizar las diferencias.<br>- Comparar áreas con unidades no convencionales (p. ej., dedos, bloques).<br>- Adaptación: actividades de comparación directa y estimación.

Pensamiento crítico, resolución de problemas

Registro de conclusiones, discusión guiada y reflexión individual.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar y construir un mosaico en papel o en el suelo usando figuras geométricas.<br>- Calcular el perímetro y área del mosaico creado.<br>- Presentar su mosaico y explicar el proceso y las decisiones tomadas.<br>- Evaluar si lograron cubrir el espacio sin huecos ni superposiciones.
  • Uso de retículas de cuadrados para estimar áreas.<br>- Presentar en grupos, promoviendo la comunicación oral y escrita.<br>- Adaptación: actividades de autoevaluación y coevaluación.

Creatividad, comunicación, pensamiento crítico

Presentación del mosaico, discusión en grupo y autoevaluación.

Fase 5: Evaluación y divulgación

  • Compartir los mosaicos con la comunidad escolar (carteles, exposición).<br>- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo se puede aplicar en la vida cotidiana.
  • Crear una exposición visual en el aula o en un espacio común.<br>- Reflexión escrita o en grupo, fomentando el pensamiento crítico.

Colaboración, comunicación, innovación

Observación de la participación, productos finales y reflexión escrita o verbal.


Actividades Didácticas Detalladas

Actividad

Propósito

Materiales

Adaptaciones

Exploración de mosaicos en el entorno

Reconocer ejemplos de mosaicos en la vida cotidiana y activar conocimientos previos.

Fotografías, objetos, ejemplos en papel o en la escuela.

Uso de imágenes y objetos tangibles para facilitar la comprensión.

Recorte y construcción de mosaicos

Practicar el reconocimiento de figuras, perímetro y superficie.

Papel, tijeras, reglas, figuras recortadas, retículas de cuadrados.

Uso de materiales de diferentes texturas y tamaños para diversidad sensorial.

Cálculo de perímetros y áreas

Estimar y calcular perímetros y áreas de los mosaicos creados.

Cuerdas, reglas, cuadrículas, unidades no convencionales.

Uso de unidades de medida no convencionales y actividades de estimación.

Presentación y reflexión

Comunicar resultados y reflexionar sobre el proceso.

Carteles, guías de presentación, grabadoras o cámaras para grabar explicaciones.

Fomentar la participación activa y el uso de diferentes medios de comunicación.


Evaluación del Proyecto


Vinculación con la Vida Cotidiana y el Pensamiento Crítico


Este proyecto busca no solo fortalecer los conocimientos geométricos, sino también desarrollar habilidades del pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

¿Te gustaría que agregue alguna actividad adicional o ajuste alguna parte?

Descargar como Documento Word