¡Claro! A continuación te presento la planificación completa del proyecto educativo "Celebremos la diversidad cultural de México", en tablas, siguiendo las metodologías de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio, adaptadas para niños de 9 años, en un escenario comunitario, con enfoque en inclusión y el contenido humano de convivencia, colaboración y aprendizaje.


Proyecto: Celebremos la diversidad cultural de México

Contexto:

Organizar una fiesta cultural en la comunidad para valorar las prácticas culturales y lingüísticas de los diferentes grupos que conforman México, promoviendo la convivencia, la colaboración y el reconocimiento de ideas y conocimientos en un entorno inclusivo.


1. Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar en grupo sobre qué saben de las culturas mexicanas y qué quieren aprender.

Los niños expresan sus ideas, compartiendo conocimientos previos y sus intereses con imágenes y dibujos sencillos.

Momento 2: Recuperación

Investigar en libros, internet o con familiares sobre las diferentes culturas mexicanas.

Uso de libros ilustrados, videos cortos y entrevistas con familiares para hacer la investigación más atractiva.

Momento 3: Planificación

Diseñar la estructura de la fiesta cultural: actividades, música, comida, danzas, etc.

Elaboración de un cartel con dibujos y palabras clave, en pequeños grupos, para organizar las actividades.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar lugares o comunidades cercanas para conocer prácticas culturales en vivo.

Actividades en la comunidad, como visitas a comunidades indígenas, con acompañamiento y guía del maestro.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear presentaciones, bailes, canciones o platos típicos para la fiesta.

Los niños preparan pequeñas dramatizaciones, canciones o recetas sencillas, con apoyo en instrucciones visuales.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar las actividades preparadas a la comunidad y recibir retroalimentación.

Se realiza una pequeña muestra con comentarios positivos para fortalecer la autoestima y la valoración cultural.

Momento 7: Corrección

Ajustar detalles de las presentaciones o actividades según la retroalimentación.

Revisión en equipo, con sugerencias amables, para mejorar las actividades antes de la fiesta.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Organizar la fiesta cultural en la comunidad, invitando a familiares y vecinos.

Preparación de los espacios, decoración y distribución de tareas, promoviendo la colaboración.

Momento 9: Difusión

Invitar a la comunidad a participar y conocer las culturas mexicanas.

Elaboración de invitaciones con dibujos y mensajes sencillos, y uso de medios visuales para promover el evento.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de valorar la diversidad.

Rondas de diálogo, donde los niños expresan qué aprendieron y cómo se sienten al valorar las culturas.

Momento 11: Avances

Evaluar el impacto de la fiesta y las experiencias vividas.

Registro de fotos, videos y relatos cortos para recordar y compartir en la comunidad.


2. Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Charla introductoria sobre la importancia de la diversidad cultural en México y en su comunidad.

Uso de cuentos y relatos sencillos que muestren diferentes culturas, fomentando empatía y curiosidad.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Los niños expresan qué conocimientos tienen y qué desean aprender sobre las culturas mexicanas.

Dinámicas de dibujo y escritura en pequeños grupos, para compartir ideas y deseos de aprendizaje.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseñar un plan para crear una fiesta cultural que involucre a toda la comunidad, incluyendo actividades y recursos necesarios.

Elaboración de un plan en cartel, con tareas asignadas a cada grupo, fomentando la organización y la colaboración.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Preparar y realizar la fiesta cultural, incluyendo actividades culturales, exposiciones, música y comida.

Los niños participan activamente en la organización, ayudando en la elaboración de decoraciones, presentaciones y actividades.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Invitar a la comunidad a la fiesta, y luego reflexionar sobre la experiencia y el impacto.

Se realiza una charla grupal y se comparte un mural o cuaderno de experiencias, donde los niños expresan lo que aprendieron y sintieron.


Resumen visual de la planeación:

Fases

Lenguajes - Proyecto

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Planeación / Sensibilización

Identificación, recuperación, planificación

Charla introductoria, compartir conocimientos

Acción / Ejecución del servicio

Visitas, creación de actividades, presentación

Preparar y realizar la fiesta cultural

Intervención / Reflexión y difusión

Integración, difusión, evaluación

Compartir resultados, reflexionar sobre el aprendizaje


Notas importantes para la adaptación:


Este esquema asegura un proceso pedagógico activo, participativo y respetuoso, en el que los niños reconocen y valoran su cultura y la de su comunidad, promoviendo una convivencia armónica y enriquecedora.

¿Quieres que te prepare también una guía de recursos, criterios de evaluación o recomendaciones específicas para la implementación?

Descargar como Documento Word