¡Claro! A continuación te presento una propuesta de planeación completa del proyecto pedagógico "La primavera", estructurada en tablas y basada en las metodologías seleccionadas, adaptada para niños de 9 años, con énfasis en la Nueva Escuela Mexicana y en el enfoque de problemas.


Proyecto Educativo: La Primavera

Aspecto

Detalle

Nombre del proyecto

La primavera

Contexto

Escasez de árboles maderables en la localidad

Escenario

Aula y comunidad cercana

Metodología

Basado en problemas, STEAM, Aprendizaje y Servicio

Ejes articuladores

Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural mediante lectura y escritura

Contenidos principales

Impacto humano en la naturaleza, sistema Tierra-Luna-Sol, ecosistemas y su cuidado, lectura y creación de textos poéticos, canciones, juegos de palabras, acciones responsables para mitigar la contaminación, representación cartográfica de la localidad, participación comunitaria


Metodología 1: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

¿Qué sabemos sobre los árboles y la primavera?

Ronda de diálogo para que expresen sus ideas previas, usando imágenes y palabras clave. Se fomenta que formulen preguntas simples: ¿Por qué hay menos árboles?, ¿Qué pasa en la primavera?

Momento 2: Recuperación

Investigamos sobre los árboles y la primavera

Uso de libros, imágenes, videos cortos y diccionarios. Los niños buscan información, parafrasean textos, y reconocen elementos visuales en los textos. Se adaptan a su nivel con apoyo guiado y actividades lúdicas.

Momento 3: Planificación

Organización de tareas

En equipos, diseñan un plan para crear un mural informativo, poema o canción sobre la importancia de los árboles y la primavera, incluyendo preguntas que ellos mismos elaboran y respuestas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras

Se realiza un taller de poesía y canciones, identificando ritmos y figuras de significación. Se adaptan textos con rimas sencillas y ritmo alegre. Los niños experimentan con su voz y tono.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaboración de textos y materiales visuales

Los niños crean poemas, canciones y juegos de palabras relacionados con los árboles y la primavera, usando elementos gráficos y tipográficos. Se fomenta la creatividad.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir y valorar

Presentan sus creaciones en pequeño grupo, recitando o cantando, reflexionando sobre el proceso y el mensaje. Se usan estrategias lúdicas para mejorar la entonación y el ritmo.

Momento 7: Corrección

Retroalimentación

Se comparte lo realizado, se corrigen aspectos ortográficos y de ritmo, y se ajustan las presentaciones.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Construcción de un mural o cartel

Se integran poemas y canciones en un mural visual que puede colocarse en la escuela o comunidad, promoviendo el reconocimiento del trabajo colectivo.

Momento 9: Difusión

Presentación en comunidad

Se invita a padres y vecinos a escuchar las canciones, poemas, y a conocer el mural, promoviendo sensibilización sobre la importancia de los árboles.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión sobre el impacto

Los niños reflexionan sobre cómo sus actividades pueden ayudar a la comunidad y al cuidado del medio ambiente.

Momento 11: Avances

Evaluación formativa

Se revisan los logros, dificultades y aprendizajes, ajustando futuras actividades.


Metodología 2: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

¿Qué sabemos sobre el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra?

Diálogo guiado con imágenes y modelos sencillos. Se utilizan actividades prácticas, como modelar con bolas y linternas, para comprender eclipses y movimientos.

Fase 2: Preguntas de indagación

¿Cómo se forman los eclipses?

Los niños formulan preguntas y proponen hipótesis simples, apoyados en modelos y dibujos.

Fase 3: Explicación inicial

Construcción de modelos

Con materiales como plastilina, cartulina y linternas, crean modelos tridimensionales que representan eclipses, observando tamaño, distancia y movimiento.

Fase 4: Conclusiones y propuestas

¿Qué aprendimos sobre cómo afecta la actividad humana?

Reflexión guiada con actividades de escritura y dibujo, relacionando el impacto humano con la salud del planeta y proponiendo acciones responsables.

Fase 5: Diseño y divulgación

Propuesta de acciones sostenibles

Elaboran mini proyectos, como plantar árboles o reducir residuos, y los comparten con la comunidad escolar.


Metodología 3: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Presentamos

¿Por qué hay menos árboles en nuestra comunidad?

Diálogo inicial, usando imágenes y ejemplos cercanos.

Recolectamos

¿Qué sabemos y qué podemos aprender?

Los niños expresan sus ideas y hacen dibujos sobre los ecosistemas locales.

Formulamos

¿Cuál es el problema principal?

Se define claramente que la escasez de árboles afecta la salud y bienestar.

Organizamos

En equipos, investigamos y planificamos acciones

Crean mapas sencillos de su comunidad, identificando áreas verdes y proponiendo plantaciones.

Construimos

Ejecutamos acciones como plantar árboles y difundir información

Plantan árboles en la escuela o comunidad, y elaboran folletos informativos con textos sencillos y dibujos.

Comprobamos y analizamos

Evaluamos el impacto

Revisan si las acciones ayudaron, con registros fotográficos y dibujos.

Compartimos

Socialización y reflexión

Presentan sus experiencias y reflexionan sobre la importancia de cuidar los árboles y ecosistemas.


Metodología 4: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Etapa 1: Sensibilización

¿Qué pasa si no cuidamos los árboles?

Charla sencilla, videos cortos y discusión en círculo.

Etapa 2: ¿Qué sabemos y qué queremos saber?

¿Cómo podemos ayudar a nuestra comunidad?

Los niños expresan ideas, identificando acciones concretas.

Etapa 3: Planificación

Diseño de un proyecto de plantación y cuidado de árboles

En equipos, planean tareas, recursos necesarios y cómo involucrar a la comunidad.

Etapa 4: Ejecución

Plantación y cuidado de árboles en la escuela y comunidad

Participan activamente en la siembra, riego y mantenimiento.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

Presentación del proyecto y reflexión

Crean un mural, un video o una historia que compartan con la comunidad para promover conciencia.


Resumen y síntesis

Este proyecto integra actividades de lectura, escritura, ciencia, ética y participación comunitaria, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y contextualizado. Cada metodología está adaptada para que los niños de 9 años puedan comprender, participar y contribuir en la resolución del problema de la escasez de árboles, promoviendo un compromiso ético y ecológico.


¿Quieres que prepare también materiales específicos, rúbricas de evaluación o guías de actividades para cada etapa?

Descargar como Documento Word