¡Claro! A continuación, te presento una planeación completa del proyecto educativo titulado "Sé y decido", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, adaptada para niños de 8 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y basada en los contenidos y enfoques proporcionados.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Sé y decido |
Contexto | Promover en los niños habilidades para decidir responsablemente, convivir respetuosamente, expresar afecto y cuidar de su comunidad, en un ambiente inclusivo y justo. |
Asunto o problema principal | Se, decido y convivo: fortalecer la toma de decisiones asertivas y la convivencia armónica. |
Escenario | Aula, escuela y comunidad. |
Metodología | Combinación de aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio. |
Ejes articuladores | Inclusión, pensamiento crítico, igualdad de género. |
Contenidos clave | Lenguajes, saberes, ética, aspectos humanos. |
PDA | Escucha activa, respeto, reflexión ética, organización social, empatía y colaboración. |
Momento | Actividad | Descripción adaptada (niños de 8 años) | Nivel y adaptación |
---|---|---|---|
Planeación | |||
Momento 1: Identificación | En grupo, pensar en ideas para un manual que ayude a decidir y convivir mejor. | Charlar en círculo sobre qué temas les gustaría incluir y por qué. | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos y diálogo abierto. |
Momento 2: Recuperación | Recordar experiencias pasadas sobre decisiones y convivencias. | Compartir en pequeños grupos momentos en los que decidieron o ayudaron a convivir mejor. | Uso de historias cortas, apoyos visuales. |
Momento 3: Planificación | Elegir nombre para su manual, definir secciones y tareas. | Proponer nombres, discutir y votar; definir quién escribe qué. | Fomentar la participación equitativa, respetando opiniones. |
Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Elaborar dibujos, recortes, o pequeños textos para las secciones del manual. | Crear ilustraciones y textos sencillos con apoyo del maestro. | Uso de materiales variados, favorecer la expresión artística. |
Momento 5: Comprensión y producción | Completar las secciones del manual en equipo. | Escribir o dibujar en equipo, compartiendo ideas y revisando juntos. | Promover la colaboración y el respeto por las ideas de otros. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir en círculo lo elaborado y recibir retroalimentación. | Presentar su parte del manual y escuchar opiniones de compañeros. | Fomentar la escucha activa y la valoración del esfuerzo. |
Momento 7: Corrección | Realizar ajustes basados en las opiniones. | Modificar lo que sea necesario, con apoyo del maestro y compañeros. | Enfatizar la mejora continua y la humildad. |
Intervención | |||
Momento 8: Integración | Unir todas las partes en un solo documento. | Poner las secciones en orden, unir en un solo archivo o libro. | Uso de encuadernación sencilla, dejando espacio para futuras adiciones. |
Momento 9: Difusión | Presentar el manual en comunidad escolar y familiar. | Preparar una pequeña exposición, invitando a familiares y compañeros. | Uso de lenguaje claro, apoyo visual, entusiasmo. |
Momento 10: Consideraciones | Recoger sugerencias y reflexionar sobre lo aprendido. | Escuchar recomendaciones, anotar ideas para mejorar. | Fomentar la autocrítica constructiva. |
Momento 11: Avances | Celebrar y planear próximos pasos. | Felicitarse, pensar en nuevos proyectos o temas a tratar. | Promover el sentido de logro y motivación. |
Fase | Actividad | Descripción adaptada (niños de 8 años) | Nivel y adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Charla sobre cuerpos y diferencias culturales. | Preguntar qué saben sobre cuerpos y culturas, usar dibujos o fotos. | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos. |
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular preguntas: ¿Por qué cambian los cuerpos?, ¿Cómo ven diferentes culturas los cuerpos? | Platicar en grupo, anotar las preguntas en carteles. | Fomentar la curiosidad, usar preguntas abiertas. |
Fase 3: Explicación inicial | Investigar con libros, videos cortos o entrevistas. | Ver videos cortos y leer textos adaptados, con apoyo del maestro. | Uso de recursos visuales y actividades lúdicas. |
Fase 4: Conclusiones | Compartir qué aprendieron y cómo ven los cuerpos y culturas. | Dibujar o contar qué aprendieron, en círculo. | Uso del lenguaje sencillo y expresión artística. |
Fase 5: Diseño y propuesta | Crear un cartel o dibujo que represente respeto a las diferencias. | Elaborar un cartel con dibujos y palabras sencillas. | Uso de materiales variados, promover la creatividad. |
Fase 6: Evaluación y divulgación | Compartir su trabajo con la comunidad escolar. | Presentar su cartel o dibujo y explicar por qué es importante respetar. | Fomentar la confianza y la expresión oral. |
Fase | Actividad | Descripción adaptada | Nivel y adaptación |
---|---|---|---|
Presentamos | Reflexionar sobre comportamientos respetuosos y responsables. | Dialogar en círculo con ejemplos cotidianos. | Uso de historias cortas, ejemplos cercanos. |
Recolectamos | Compartir lo que saben sobre cuidado y respeto en la comunidad. | Escribir en cartelitos lo que conocen, en pequeños grupos. | Uso de apoyos visuales, participación equitativa. |
Formulemos | Plantear un problema: ¿Cómo mejorar la convivencia en nuestra escuela? | Dialogar y definir el problema en frases sencillas. | Uso de preguntas abiertas, lluvia de ideas. |
Organizamos | En equipos, planear acciones para mejorar la convivencia. | Crear un plan con tareas simples, como "respetar turnos" o "ayudar a compañeros". | Promover la colaboración y el liderazgo positivo. |
Construimos | Ejecutar las acciones en la escuela y comunidad. | Realizar actividades concretas, como campañas o juegos cooperativos. | Supervisión del maestro, valorar el esfuerzo. |
Comprobamos | Evaluar si las acciones mejoraron la convivencia. | Reflexionar en círculo, qué funcionó y qué se puede mejorar. | Uso de preguntas guiadas, promover la autoevaluación. |
Compartimos | Presentar resultados y reflexiones a la comunidad escolar. | Elaborar carteles, historias o pequeñas presentaciones. | Fomentar el orgullo y la responsabilidad social. |
Etapa | Actividad | Descripción adaptada (niños de 8 años) | Nivel y adaptación |
---|---|---|---|
Punto de partida | Reflexionar sobre formas de expresar afecto. | Dialogar en círculo, compartir ejemplos de afecto en la familia y en la escuela. | Uso de historias, ejemplos sencillos. |
Lo que sé y quiero saber | Escribir o dibujar formas de dar y recibir afecto. | Crear un mural con dibujos o palabras. | Promover la creatividad y el respeto. |
Planificación | Diseñar una pequeña acción para mostrar afecto. | Planear un gesto, como una carta, un abrazo o una palabra amable. | Enfoque en acciones simples y significativas. |
Ejecución | Realizar acciones de afecto en la escuela y en casa. | Entregar cartas, ayudar, agradecer con gestos. | Supervisión del maestro, potenciar la empatía. |
Compartir y evaluar | Reflexionar en comunidad qué aprendieron y cómo se sintieron. | Compartir experiencias, decir qué fue fácil o difícil. | Fomentar la autoevaluación y el compromiso. |
Etapa | Actividad principal | Resultado esperado | Momentos clave |
---|---|---|---|
Planeación | Crear el manual y plan de acciones | Manual ilustrado y plan de convivencia | Ideas y organización en comunidad |
Acción | Elaborar, compartir y poner en práctica acciones | Manual completo, acciones de respeto y afecto | Producción y culminación del trabajo |
Intervención | Presentar, reflexionar y mejorar | Presentación del manual y acciones, compromisos de convivencia | Difusión y compromiso social |
Este esquema integra las metodologías, contenidos, habilidades y PDA, promoviendo una formación integral, participativa y significativa para los niños de tercer grado. ¡Espero que sea de utilidad para tu planificación!