¡Con gusto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "¿Qué hace que mi cuerpo se mueva?" para niños de tercer grado, basada en la metodología de investigación con enfoque STEAM, organizada en tablas según cada fase y complementada con actividades apropiadas para su edad, alineadas con los ejes articuladores y la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: ¿Qué hace que mi cuerpo se mueva?

Aspecto

Detalle

Nombre del proyecto

¿Qué hace que mi cuerpo se mueva?

Contexto del proyecto

El asunto principal a abordar es: Partes del cuerpo y su función en el movimiento.

Escenario

Aula, con materiales básicos y recursos visuales.

Metodología

Investigación con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).

Ejes articuladores

Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.


Planeación por metodología: Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividades sugeridas

Descripción y adaptaciones para niños de 8 años

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Ronda de diálogo: "¿Qué partes del cuerpo usas para moverte?"<br>- Visualización de un esquema del cuerpo humano.<br>- Preguntar a los niños qué saben sobre las partes del cuerpo y su movimiento.
  • Uso de dibujos y carteles para facilitar el reconocimiento.<br>- Preguntas abiertas para activar conocimientos previos.<br>- Dinámica lúdica: "El cuerpo en acción", donde los niños imitan movimientos y nombran las partes involucradas.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Plantear preguntas: "¿Cómo se mueven las partes del cuerpo?", "¿Qué partes usamos para caminar, correr, saltar?"<br>- Explicación sencilla sobre músculos, huesos y articulaciones mediante videos cortos o recursos visuales.<br>- Registro de ideas en una cartulina o cuaderno.
  • Uso de videos cortos y atractivos, con imágenes y lenguaje sencillo.<br>- Crear un mapa mental colectivo con las ideas que surgen.<br>- Promover la participación activa y el diálogo.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre las partes del cuerpo y el movimiento?"<br>- Relacionar las ideas previas con los nuevos conocimientos.<br>- Preguntas para promover el pensamiento crítico: "¿Por qué es importante cuidar nuestras partes del cuerpo?"
  • Uso de preguntas abiertas para fomentar la reflexión.<br>- Elaboración de un mural con las ideas principales.<br>- Relación con la vida cotidiana, como cuidar los huesos y músculos.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar una maqueta o dibujo del cuerpo humano que destaque las partes que usamos para movernos.<br>- Realizar una pequeña presentación o dramatización donde muestren cómo usan diferentes partes del cuerpo.<br>- Evaluación formativa mediante la observación y retroalimentación.<br>- Compartir en el aula, en familia o en una exposición escolar.
  • Uso de materiales simples: plastilina, papel, colores.<br>- Fomentar la creatividad y la expresión artística.<br>- Promover la comunicación y el trabajo en equipo.<br>- Evaluación continua con preguntas y apoyo individual.

Complementos: habilidades del siglo XXI, vinculación con vida cotidiana, pensamiento crítico, evaluación formativa

Aspecto

Descripción

Habilidades del siglo XXI

Pensamiento crítico, colaboración, creatividad, comunicación.

Vinculación con vida cotidiana

Cuidar las partes del cuerpo, realizar actividades físicas, mantener una postura saludable.

Pensamiento crítico

Analizar cómo funciona el cuerpo, cuestionar y reflexionar sobre su cuidado.

Evaluación formativa

Observación de participaciones, cuestionarios orales, producción artística y presentación oral.


Resumen de la estructura del proyecto en tablas

Etapa

Actividad

Propósito

Recursos / Materiales

Introducción

Diálogo inicial y reconocimiento

Activar conocimientos previos

Carteles, dibujos, esquema del cuerpo

Indagación

Preguntas, explicación visual

Comprender el movimiento y las partes del cuerpo

Videos, láminas, cuaderno de notas

Conclusión

Reflexión y mural

Sintetizar conocimientos

Cartulinas, colores, imágenes

Propuesta

Maquetas, dramatizaciones

Aplicar y comunicar conocimientos

Materiales de arte, disfraces opcionales

Evaluación

Observación, participación

Retroalimentar y ajustar procesos

Listas de cotejo, registros de participación


Este esquema permite una secuencia lógica, participativa y lúdica, que fomenta el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y la conexión con la vida cotidiana, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del siglo XXI.

¿Quieres que prepare también una guía de actividades detallada para cada sesión o algún recurso adicional?

Descargar como Documento Word