METODOLOGÍA

MOMENTOS

ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 8 AÑOS

ADAPTACIÓN PARA SU NIVEL

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar con los niños sobre qué entienden por contaminación y qué elementos ven en su comunidad que puedan estar contaminando.

Rueda de palabras: Los niños dicen qué saben sobre contaminación y basura.

Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos, actividades lúdicas.

Momento 2: Recuperación

Mostrar imágenes, empaques y anuncios publicitarios relacionados con productos y su impacto ambiental.

Analizar empaques y anuncios, identificar elementos publicitarios y su mensaje.

Uso de imágenes visuales, discusión guiada y ejemplos cotidianos.

Momento 3: Planificación

Diseñar un cartel o campaña en equipo sobre clasificar, reducir y reutilizar residuos.

Crear bocetos y ideas para un cartel, decidir quién hace qué.

Trabajo en pequeños grupos, actividades manuales y creativas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar un punto cercano para observar cómo se gestionan los residuos o hacer una caminata ecológica.

Observar y comentar qué basura encuentran, cómo se puede reducir.

Actividad práctica, paseo corto, observación guiada.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar materiales (carteles, dibujos, pequeñas dramatizaciones) que enseñen a clasificar, reducir y reutilizar.

Crear un cartel o dibujo que explique cómo cuidar el medio ambiente.

Uso de materiales de arte, actividades manuales, dramatización sencilla.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir los trabajos con la clase y reflexionar sobre lo aprendido.

Presentar el cartel y explicar su mensaje.

Presentaciones cortas, reforzar el lenguaje oral y escrito.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar los materiales en equipo.

Mejorar el cartel o actividad, corrigiendo errores o agregando ideas.

Trabajo colaborativo, retroalimentación positiva.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Planificar actividades en la escuela o comunidad para reducir la contaminación.

Crear un plan de acción con propuestas sencillas.

Enfoque en acciones concretas y realizables.

Momento 9: Difusión

Presentar las campañas y acciones en la escuela o comunidad.

Realizar una pequeña exposición o campaña en la escuela.

Uso de carteles, dramatizaciones o canciones.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre los cambios logrados y qué se puede mejorar.

Conversar en grupo sobre lo que aprendieron y cómo seguir cuidando el ambiente.

Diálogo guiado, reconocimiento del esfuerzo.

Momento 11: Avances

Evaluar el impacto de la campaña y planear futuras acciones.

Compartir lo que lograron y pensar en nuevos proyectos.

Evaluación participativa y motivadora.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Momento 1: Introducción

Presentar un problema real: ¿Por qué hay tanta basura en la escuela y en la comunidad?

Charla sencilla con preguntas abiertas y ejemplos cercanos.

Uso de lenguaje claro, ejemplos visuales y cotidianos.

Momento 2: Preguntas de indagación

Preguntar qué saben los niños sobre los residuos y cómo afectan al ambiente y a la salud.

Lista de preguntas en conjunto, dibujos o mapas mentales.

Actividades visuales, apoyo en esquemas y dibujos.

Momento 3: Explicación inicial

Explicar la importancia de clasificar, reducir y reutilizar residuos.

Narración sencilla, videos cortos o historias relacionadas.

Uso de recursos visuales y narración adaptada.

Fase 2: Indagación

Momento 4: Preguntas y experimentación

¿Qué materiales se pueden reutilizar? ¿Cómo se puede reducir la basura?

Realizar experimentos simples (ejemplo: reutilizar botellas o papeles).

Actividades prácticas, experimentos sencillos, observación guiada.

Momento 5: Conclusiones

Reflexionar sobre las soluciones encontradas para reducir la contaminación.

Dibujar o escribir ideas sobre cómo reducir la basura.

Uso de esquemas, dibujos y palabras sencillas.

Fase 3: Conclusiones

Momento 6: Diseño y propuesta

Crear una propuesta concreta para la escuela o comunidad.

Diseñar un cartel, un folleto o un pequeño video con ideas.

Actividades creativas, apoyos visuales y tecnológicos.

Momento 7: Evaluación y divulgación

Compartir la propuesta con la comunidad escolar y familiar.

Presentar en una feria ecológica o en asamblea escolar.

Presentaciones sencillas, uso de carteles y recursos audiovisuales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Presentamos

Momento 1: Reflexión inicial

¿Qué problemas ambientales y sociales afectan a nuestra comunidad?

Conversación en círculo, preguntas sobre contaminación y riesgos sociales.

Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos, actividades participativas.

Recolectemos

Momento 2: Saber previo

¿Qué conocen sobre riesgos sociales como la violencia o el vandalismo?

Escuchar experiencias y conocimientos previos de los niños.

Escucha activa, actividades de colaboración.

Formulemos

Momento 3: Definir el problema

¿Cómo podemos ayudar a reducir la contaminación y los riesgos sociales?

Formular un problema concreto para trabajar en equipo.

Guías visuales y discusión guiada.

Organizamos

Momento 4: Planificación de tareas

Dividirse en equipos para realizar acciones de limpieza, sensibilización o prevención.

Asignar tareas claras a cada grupo para el proyecto.

Tareas sencillas, actividades cooperativas.

Construimos

Momento 5: Acción

Ejecutar las tareas planificadas: limpieza, campañas de sensibilización.

Realizar acciones en la escuela o comunidad, como limpieza o charlas.

Actividades prácticas, enfoque en la colaboración.

Comprobamos y analizamos

Momento 6: Evaluación

Revisar qué lograron y qué pueden mejorar.

Reflexionar en grupo sobre los resultados y aprendizajes.

Dinámicas de reflexión y autoevaluación sencilla.

Compartimos

Momento 7: Socialización

Compartir los resultados con la comunidad escolar y familiar.

Organizar una pequeña feria o exposición de lo realizado.

Uso de carteles, dramatizaciones, presentaciones orales.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapas

Actividades para niños de 8 años

Adaptación para su nivel

Punto de partida (sensibilización)

Charlar sobre riesgos sociales en su comunidad, como violencia o vandalismo.

Cuentos, dramatizaciones o videos cortos que muestren estas problemáticas.

Uso de historias visuales y actividades participativas.

Lo que sé y quiero saber

Identificar qué saben y qué desean aprender sobre riesgos y contaminación.

Rueda de preguntas y dibujos sobre riesgos en su comunidad.

Actividades de expresión sencilla, mapas mentales visuales.

Planificación del servicio

Decidir qué acciones pueden realizar para mejorar su comunidad (limpieza, campañas).

Crear un plan sencillo de acciones: quién hace qué, qué recursos necesitan.

Planificación en pequeños pasos, apoyo visual.

Ejecución del servicio

Realizar actividades como limpiar espacios públicos o hacer campañas de sensibilización.

Participar activamente en las tareas, con apoyo de adultos si es necesario.

Actividades prácticas y cooperativas, actividades físicas ligeras.

Evaluación y reflexión

Compartir lo aprendido y evaluar el impacto.

Conversaciones sobre cómo se sintieron, qué lograron y qué pueden hacer en el futuro.

Diálogos guiados, reconocimiento del esfuerzo, actividades de cierre lúdicas.


Nota: Cada actividad está diseñada para ser lúdica, participativa y adecuada para niños de tercer grado, promoviendo su comprensión, habilidades y actitudes responsables hacia el cuidado del medio ambiente y la comunidad, en sintonía con los ejes articuladores y contenidos señalados.

Descargar como Documento Word