¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Los volcanes" para niños de tercer grado, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y sus momentos correspondientes. Incluyo actividades claras, adaptadas a su edad, que integran los contenidos y enfoques indicados.
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y Adaptaciones |
---|---|---|---|
Investigación | Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Actividad: Charla inicial sobre qué saben los niños acerca de los volcanes y qué quieren aprender. <br> Adaptación: Preguntas abiertas, uso de dibujos y mapas para facilitar su expresión. |
Momento 2: Recuperación | Actividad: Búsqueda en libros, diccionarios y recursos visuales (videos cortos, imágenes) sobre los volcanes. <br> Adaptación: Uso de soportes visuales y textos sencillos, apoyo con diccionarios y explicaciones en lenguaje cotidiano. | ||
Momento 3: Planificación | Actividad: Elaborar un plan para realizar un experimento con volcán en erupción (materiales, pasos). <br> Adaptación: Guías visuales con instrucciones paso a paso, apoyos gráficos y demostraciones previas. |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Actividad: Observación de un volcán en miniatura o maquetas para entender cómo funciona. <br> Adaptación: Uso de modelos sencillos y actividades manuales donde puedan manipular y explorar. |
---|---|---|
Momento 5: Comprensión y producción | Actividad: Realización del experimento del volcán con bicarbonato y vinagre para simular una erupción. <br> Adaptación: Supervisión cercana, instrucciones claras y paso a paso, apoyos visuales y acompañamiento. | |
Momento 6: Reconocimiento | Actividad: Escribir e ilustrar un texto instructivo que explique cómo hacer el volcán en erupción. <br> Adaptación: Uso de modelos de textos, ejemplos y apoyo en la redacción con frases cortas. | |
Momento 7: Corrección | Actividad: Revisar y mejorar el texto instructivo en pareja o en grupo. <br> Adaptación: Uso de listas de revisión, apoyo del docente para aclarar dudas. |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Actividad: Crear una cartelera o presentación en clase para explicar el experimento y lo aprendido. <br> Adaptación: Uso de dibujos, fotos, y lenguaje sencillo para facilitar la comprensión. |
---|---|---|
Momento 9: Difusión | Actividad: Compartir en la escuela o con otras clases el proceso y resultados del experimento, usando carteles o videos cortos. <br> Adaptación: Presentaciones orales acompañadas de apoyos visuales, fomentando la participación activa. | |
Momento 10: Consideraciones | Actividad: Reflexionar sobre lo aprendido y cómo se puede cuidar el medio ambiente en relación con los volcanes y la naturaleza. <br> Adaptación: Diálogos guiados y actividades lúdicas de reflexión. | |
Momento 11: Avances | Actividad: Elaborar un portafolio con dibujos, textos y fotografías del proceso y resultados. <br> Adaptación: Uso de fichas, dibujos libres y organización sencilla. |
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y Adaptaciones |
---|---|---|---|
Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Actividad: Preguntar qué materiales usan para limpiar o cocinar y qué pasa cuando se mezclan. <br> Adaptación: Preguntas sencillas, discusión en círculo, apoyos visuales. | |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Actividad: Experimentar con agua y materiales como sal, azúcar, arena y aceite para observar qué se disuelve. <br> Adaptación: Supervisión cercana, actividades prácticas, uso de fichas ilustradas. | ||
Fase 3: Conclusiones | Actividad: Discutir qué materiales se disolvieron y cuáles no, relacionándolo con cómo funciona un volcán. <br> Adaptación: Resúmenes en dibujos, mapas conceptuales sencillos. | ||
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | Actividad: Diseñar un volcán en papel o en una maqueta que pueda erupcionar con bicarbonato y vinagre. <br> Adaptación: Uso de moldes, instrucciones visuales, ayuda en el ensamblaje. | ||
Fase 4: Evaluación y divulgación | Actividad: Presentar su volcán y explicar su funcionamiento a la clase. <br> Adaptación: Presentaciones cortas, apoyo con guiones visuales. |
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y Adaptaciones |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en problemas | Plantear | Actividad: Plantear el problema: ¿Qué pasa en nuestro territorio cuando hay un volcán? <br> Adaptación: Preguntas abiertas, mapas de la región, dibujos. | |
Recolectar | Actividad: Investigar características del territorio (suelo, clima, fauna) usando mapas, dibujos y relatos. <br> Adaptación: Uso de mapas, fotografías y mapas conceptuales. | ||
Formular | Actividad: Definir qué problemas pueden causar los volcanes en la comunidad y cómo podemos prevenir riesgos. <br> Adaptación: Discusión guiada, actividades de dibujo y escritura sencilla. | ||
Organizar | Actividad: En equipos, planificar actividades para informar y prevenir riesgos volcánicos en la comunidad. <br> Adaptación: Tareas grupales, roles claros y apoyo visual. | ||
Construir | Actividad: Crear folletos, carteles o mapas que expliquen cómo prevenir riesgos volcánicos. <br> Adaptación: Uso de dibujos, textos cortos, apoyo con plantillas. | ||
Comprobar y analizar | Actividad: Revisar y corregir los materiales creados, evaluar si cumplen su función. <br> Adaptación: Retroalimentación positiva, actividades de autoevaluación. | ||
Compartir | Actividad: Presentar en la escuela o comunidad los materiales y recomendaciones. <br> Adaptación: Presentaciones orales con apoyos visuales, dramatizaciones. |
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y Adaptaciones |
---|---|---|---|
Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Sensibilización | Actividad: Dialogar sobre qué saben y qué pueden hacer para cuidar su entorno respecto a riesgos naturales. <br> Adaptación: Rondas de conversación, uso de dibujos y relatos cortos. | |
Etapa 2: Saber y querer saber | Actividad: Investigar qué medidas de autocuidado existen en su comunidad y cómo se relacionan con los volcanes. <br> Adaptación: Uso de fichas informativas, entrevistas con adultos, actividades lúdicas. | ||
Etapa 3: Planificación | Actividad: Diseñar un pequeño proyecto de prevención y autocuidado en su comunidad (carteles, juegos, dramatizaciones). <br> Adaptación: Trabajo en grupos, roles claros, apoyo visual. | ||
Etapa 4: Ejecución | Actividad: Realizar campañas de sensibilización en la escuela y comunidad, con carteles, dramatizaciones o juegos. <br> Adaptación: Participación activa, uso de recursos accesibles, actividades lúdicas. | ||
Etapa 5: Compartir y evaluar | Actividad: Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo puede aplicar cada uno en su vida diaria. <br> Adaptación: Dinámicas de reflexión, relatos orales, dibujos. |
Aspecto | Descripción |
---|---|
Duración estimada | 4-6 semanas, con actividades semanales. |
Propósito general | Que los niños comprendan cómo funcionan los volcanes, experimenten con materiales, produzcan textos instructivos, conozcan su territorio y desarrollen habilidades de autocuidado y conciencia ecológica. |
Estrategias clave | Investigación activa, experimentación, creación de materiales visuales y escritos, trabajo en equipo, reflexión y participación comunitaria. |
Recursos | Libros, diccionarios, videos, mapas, modelos de volcanes, materiales para experimentos (bicarbonato, vinagre, arcilla, papel, colores), soportes visuales, mapas y fotografías del territorio. |
¿Quieres que te prepare también una guía de evaluación o algún material complementario?