¡Por supuesto! A continuación, te presento una planificación completa del proyecto educativo “La vida en movimiento”, estructurada en tablas y basada en las metodologías indicadas, adaptada para niños de 8 años en Tercer Grado de primaria y alineada a la Nueva Escuela Mexicana.
| Etapa | Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | 
|---|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Lectura guiada de un texto informativo simple sobre animales y sus formas de desplazamiento | Los niños leen en grupos pequeños un texto sencillo y comentan qué animales conocen y cómo se mueven. | 
| Recuperación | Dialogar sobre experiencias propias de desplazamiento y animales que han visto | Compartir historias y ejemplos del entorno cercano. | |
| Planificación | Diseñar un cartel o mural sobre diferentes formas de movimiento animal | Los niños planifican qué información y dibujos incluirán en su cartel. | |
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Visualización de videos cortos sobre animales en su hábitat | Observar imágenes y videos y comentar lo que ven. | 
| Comprensión y producción | Crear un pequeño libro o cartel informativo con textos sencillos | Escribir y dibujar sobre cómo se mueven diferentes animales. | |
| Reconocimiento | Compartir su trabajo con otros grupos | Presentar su cartel o libro a la clase. | |
| Corrección | Revisar y mejorar los textos y dibujos | Corregir errores y mejorar sus producciones con ayuda del maestro. | |
| Fase 3: Intervención | Integración | Organizar una exposición en el aula sobre movimientos de animales | Cada grupo presenta su trabajo y explica lo aprendido. | 
| Difusión | Invitar a otras clases o familiares a visitar la exposición | Compartir el conocimiento con la comunidad escolar y familiar. | |
| Consideraciones | Reflexionar sobre la importancia de respetar los ecosistemas | Discusión sobre cómo ayudar a los animales y su entorno. | |
| Avances | Evaluar si lograron comprender las formas de movimiento y su relación con el hábitat | Revisión del aprendizaje y reconocimiento de logros. | 
| Etapa | Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | 
|---|---|---|---|
| Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Inicio | Dibujar en una pizarra diferentes animales y sus formas de moverse | Preguntar qué animales conocen y cómo se desplazan. | 
| Conocimientos previos | Conversar sobre qué saben de la locomoción animal y su relación con el lugar donde viven | Animar a expresar ideas previas sobre el tema. | |
| Identificación del problema | Plantear la pregunta: ¿Cómo se mueven los animales en su hábitat? | Formular la pregunta guía para su investigación. | |
| Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas | ¿Por qué algunos animales tienen patas largas? | Generar curiosidad para explorar. | 
| Exploración | Observar videos o imágenes y registrar las formas de desplazamiento | Usar dibujos y notas simples. | |
| Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis | Discutir qué animales usan patas, aletas o alas, y por qué | Comparar diferentes formas de locomoción y su función. | 
| Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Propuesta | Construir modelos o dibujos de animales y sus movimientos | Crear maquetas o esquemas sencillos. | 
| Evaluación y divulgación | Compartir en la clase lo aprendido mediante una exposición o cartel | Explicar con palabras y dibujos cómo se mueven los animales y cómo esto está relacionado con su entorno. | 
| Etapa | Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | 
|---|---|---|---|
| Presentamos | Reflexión inicial | Conversar sobre la importancia de los ecosistemas y cómo los animales se desplazan en ellos | Preguntar qué saben y qué piensan sobre los ecosistemas locales. | 
| Recolectamos | Saber previo | Dibujar o narrar historias de animales en su hábitat cercano | Compartir experiencias y conocimientos previos. | 
| Formulemos | Definir el problema | ¿Qué obstáculos enfrentan los animales en nuestro territorio? | Plantear el problema local: caminos, construcciones, obstáculos. | 
| Organizamos | Equipos y tareas | Formar grupos para investigar y proponer soluciones | Asignar roles y tareas sencillas, como entrevistar a familiares o visitar el entorno cercano. | 
| Construimos | Ejecutar estrategias | Diseñar un pequeño plano o dibujo de un paso de fauna para nuestro territorio | Dibujar y explicar cómo sería ese paso. | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar | Revisar si la propuesta ayuda a los animales a desplazarse mejor | Reflexionar en grupo si la propuesta es viable y qué beneficios tendría. | 
| Compartimos | Socialización | Presentar la propuesta a la comunidad escolar o en una asamblea | Exponer en sencillos dibujos y palabras la importancia de cuidar los ecosistemas. | 
| Etapa | Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | 
|---|---|---|---|
| Punto de partida | Sensibilización | Conversar sobre cómo la comunidad y la escuela pueden ayudar a los animales | Preguntar qué acciones pueden tomar para cuidar los animales y su hábitat. | 
| Lo que sé y quiero saber | Investigación | Hacer un mural con ideas sobre cómo mejorar los desplazamientos de animales en su comunidad | Recoger ideas y conocimientos previos. | 
| Planificamos el servicio solidario | Propuesta | Diseñar una campaña o actividad para crear pasos seguros para animales | Planificar una campaña de sensibilización o crear señalizaciones. | 
| Ejecutamos | Acción | Realizar la actividad o colocar señalizaciones en la escuela o comunidad | Participar activamente en la acción. | 
| Compartimos y reflexionamos | Evaluación | Mostrar a la comunidad los resultados y dialogar sobre su importancia | Reflexionar sobre cómo su acción ayudó a los animales y al ambiente. | 
| Metodología | Momento principal | Actividad clave | Resultado esperado | 
|---|---|---|---|
| Lenguajes | Creación y exposición de productos informativos | Carteles, libros, exposición | Conocimiento sobre formas de desplazamiento animal y su importancia. | 
| STEAM | Investigación y construcción | Modelos, dibujos, análisis | Comprender la relación entre locomoción y hábitat. | 
| Problemas | Análisis y propuesta de soluciones | Diseño de pasos de fauna | Propuestas concretas para reducir obstáculos en su comunidad. | 
| Servicio | Acción comunitaria | Campañas, señalización | Participación activa en el cuidado del entorno local. | 
Este esquema ofrece una visión clara, participativa y contextualizada del proyecto “La vida en movimiento”, promoviendo el aprendizaje integral, la reflexión ética y la vinculación con su entorno cercano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.