¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo titulado "Quiero conocer la historia de mi pueblo", estructurada en tablas según cada metodología, con actividades adecuadas para niños de tercer grado, y alineadas a los contenidos, PDA, y fases de cada enfoque.


Proyecto: Quiero conocer la historia de mi pueblo

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Quiero conocer la historia de mi pueblo

Contexto

La historia y características de mi comunidad

Escenario

Comunidad local

Metodología

Comunitario, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio

Ejes articuladores

Artes y experiencias estéticas

Contenidos

Narración de sucesos del pasado y del presente; estructura y funciones del cuerpo humano; representación cartográfica; prácticas culturales y sociales

PDA

  • Narración: Función y características principales<br>- Sistema locomotor: Estructura y funciones<br>- Cartografía: Puntos cardinales y ubicación<br>- Comunidad: Ideas, prácticas culturales, organización social

Objetivo General

Que los niños conozcan y valoren la historia, cultura y comunidad donde viven, a través de actividades participativas y creativas.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción

Adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla grupal: "¿Qué sabemos de nuestro pueblo?"

Los niños expresan ideas previas sobre su comunidad y su historia.

Uso de dibujos y mapas sencillos para niños que tengan dificultades expresivas.

Momento 2: Recuperación

Visita a sitios históricos cercanos

Paseo por lugares importantes del pueblo, con guía y fotografías.

Uso de imágenes y videos si no es posible la visita física.

Momento 3: Planificación

Crear un mural colectivo

Diseñar en grupo un mural que represente su pueblo, sus historias y personajes importantes.

Actividad artística adaptada a diferentes estilos y niveles de habilidad.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Narración de historias del pueblo

Los niños escuchan relatos orales de personas mayores o leen cuentos históricos.

Uso de audioguías o videos con dramatizaciones.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear cuentos o relatos cortos

Los niños elaboran historias usando datos históricos y experiencias personales.

Uso de apoyos visuales y actividades de dramatización.

Momento 6: Reconocimiento

Presentación de relatos

Cada niño comparte su historia en pequeños grupos o en la asamblea.

Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar relatos

Retroalimentación grupal para mejorar la narración.

Guías visuales y ejemplos claros de narración.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar un libro comunitario

Recopilar relatos, dibujos y fotos para crear un libro sobre la historia del pueblo.

Digitalización para niños con dificultades motrices.

Momento 9: Difusión

Presentar el libro en la comunidad

Organizar una exposición o lectura pública en la escuela o comunidad.

Uso de otros recursos tecnológicos para compartir.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión grupal

Dialogar sobre lo aprendido y su importancia para valorar su comunidad.

Uso de preguntas abiertas y actividades sensoriales.

Momento 11: Avances

Evaluación formativa

Registro de logros y dificultades, ajustes para futuras actividades.

Uso de portafolios visuales y autoevaluación sencilla.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción

Adaptaciones

Fase 1: Introducción y Conocimientos previos

Charla inicial: "¿Cómo funciona nuestro cuerpo?"

Explicar de manera sencilla que el cuerpo tiene partes que nos ayudan a movernos y a comer bien.

Uso de modelos de cuerpos humanos en 3D o dibujos grandes.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular preguntas

¿Qué huesos usamos para movernos? ¿Qué músculos nos ayudan a correr?

Preguntas guiadas y apoyo visual.

Fase 3: Explicación inicial

Juegos de movimiento

Juegos que demuestren el uso del sistema locomotor (correr, saltar).

Adaptaciones para niños con movilidad reducida, con movimientos suaves o actividades en silla.

Fase 4: Conclusiones

Elaborar un dibujo del sistema locomotor

Los niños dibujan y etiquetan huesos y músculos en un esquema sencillo.

Uso de plantillas y apoyos visuales.

Fase 5: Diseño y construcción

Crear modelos de huesos y músculos

Con plastilina, cartulina o materiales reciclados, hacer modelos del sistema locomotor.

Materiales adaptados y actividades en pequeños grupos.

Fase 6: Evaluación y divulgación

Presentar los modelos y explicar

Cada equipo explica su modelo y qué funciones cumple.

Uso de lenguaje sencillo y apoyos visuales.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Adaptaciones

Presentamos

Plantear el problema: "¿Cómo podemos conocer mejor nuestro pueblo?"

Reflexión inicial sobre la importancia de conocer su comunidad y su entorno.

Uso de imágenes y preguntas sencillas.

Recolectamos

Charla y recopilación de datos

Conversar con familiares, vecinos y visitar lugares históricos.

Uso de apoyos visuales y ayuda de adultos.

Formulemos

Definir el problema

Los niños expresan qué quieren aprender sobre su comunidad.

Guías visuales para facilitar la expresión.

Organizamos

Grupos de trabajo

Dividir tareas: investigación, mapas, entrevistas.

Tareas adaptadas a habilidades y preferencias.

Construimos

Elaborar un mapa comunitario

Dibujar y marcar sitios importantes, puntos cardinales y ecosistemas.

Uso de mapas sencillos y materiales tactile.

Comprobamos y analizamos

Revisar los mapas

Comparar mapas con la realidad, corregir errores.

Participación activa y apoyo visual.

Compartimos

Presentar el mapa y relatos

Mostrar lo aprendido en una exposición en la escuela o comunidad.

Uso de presentaciones sencillas y actividades participativas.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción

Adaptaciones

Sensibilización

Charla sobre la comunidad

Dialogar sobre qué hace especial a su comunidad y cómo podemos ayudar.

Uso de historias y cuentos para captar interés.

Lo que sé y quiero saber

Lista de ideas y preguntas

Crear un mural con lo que saben y lo que quieren aprender.

Uso de dibujos y esquemas sencillos.

Planificación del servicio

Diseñar un proyecto comunitario

Planificar limpieza, plantar árboles o recolectar historias.

Actividades en pequeños grupos, con ayuda de adultos.

Ejecución

Realizar el servicio

Llevar a cabo la actividad acordada, con organización y cuidado.

Adaptaciones para accesibilidad y seguridad.

Evaluación y reflexión

Compartir resultados

Reunión para hablar sobre lo aprendido y cómo ayudaron a su comunidad.

Uso de fotos, dibujos y relatos orales.


Resumen final:

Este proyecto combina actividades participativas, creativas y reflexivas, integrando contenidos históricos, científicos, éticos y sociales, y usando metodologías que promueven la colaboración, la indagación y el compromiso social. La estructura de fases y actividades está adaptada para niños de tercer grado, fomentando su interés, pensamiento crítico y sentido de pertenencia a su comunidad.


Si quieres, puedo ayudarte a elaborar materiales específicos, guías de actividades o evaluaciones complementarias.

Descargar como Documento Word