¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo completo, estructurada en tablas para cada metodología, considerando los momentos, actividades sugeridas para niños de 8 años y su adaptación a su nivel. Cada metodología integra los elementos del enfoque de la Nueva Escuela Mexicana, con énfasis en los ejes articuladores, contenidos, PDA y actividades contextualizadas.


Proyecto: Uso de Tablas de Multiplicar

Metodología

Fases / Momentos

Actividades para niños de 8 años

Adaptación a nivel infantil

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla inicial sobre cómo usamos las tablas de multiplicar en la vida diaria (ej.: comprar en la tienda, repartir dulces).

Dibujo o mímica de situaciones cotidianas donde se usen multiplicaciones.

Uso de imágenes y situaciones cercanas para facilitar la comprensión.

Momento 2: Recuperación

Recordar lo que saben sobre multiplicación y narrar alguna historia familiar o comunidad en la que haya ocurrido algo importante.

Narrar en voz alta un suceso del pasado o presente que involucre multiplicaciones (ej.: repartir frutas).

Uso de narraciones sencillas y apoyos visuales para facilitar la expresión.

Momento 3: Planificación

Planificar un pequeño proyecto: crear una historia en la que expliquen cómo usan las tablas en su comunidad.

Escribir o dibujar ideas para su historia, con ayuda del maestro.

Guías visuales y apoyo en la escritura para que puedan expresar sus ideas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Buscar en su comunidad ejemplos de multiplicación en acciones cotidianas.

Visitar un mercado, una tienda o hacer una actividad en el aula que involucre repartir objetos.

Actividades prácticas y lúdicas para que relacionen la narración con hechos reales.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear una narración colectiva o individual que incluya ejemplos de multiplicación en su comunidad.

Elaborar una historia sencilla, con apoyo del docente, usando vocabulario familiar.

Incorporar ilustraciones, apoyos visuales y lectura en voz alta.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir sus narraciones con la clase y reflexionar sobre cómo las tablas de multiplicar ayudan en la vida.

Presentar sus historias en pequeños grupos, fomentando la autoestima.

Uso de lenguaje sencillo y refuerzo positivo.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar las narraciones, corrigiendo errores con la ayuda del maestro.

Revisión colaborativa, destacando aspectos positivos y corrigiendo en conjunto.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Realizar un mural o cartel con las historias narradas y ejemplos de multiplicación en su comunidad.

Dibujar y pegar recortes de revistas o fotos relacionadas.

Trabajo en grupo, fomentando la cooperación y el respeto.

Momento 9: Difusión

Presentar su mural a otra clase o a la comunidad escolar.

Ensayar y exponer con apoyo del docente y familiares si es posible.

Uso de recursos visuales y lenguaje sencillo para comunicar sus ideas.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo las historias ayudan a comprender la multiplicación.

Diálogo guiado, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico.

Momento 11: Avances

Evaluar el proceso y los logros, y planear futuras actividades relacionadas.

Rellenar un cartel con lo que aprendieron y lo que desean aprender más.

Fomentar la autoevaluación y el reconocimiento del esfuerzo.


Metodología

Fases / Momentos

Actividades para niños de 8 años

Adaptación a nivel infantil

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Momento 1: Conocimientos previos

Hacer preguntas como: ¿Para qué sirven las tablas de multiplicar? ¿Qué operaciones hacen?

Respuestas orales, dibujos o juegos sencillos relacionados con multiplicación y división.

Uso de juegos, historias o ejemplos visuales para activar conocimientos previos.

Momento 2: Identificación del problema

Presentar un problema: "¿Cómo podemos usar las tablas para dividir objetos en partes iguales?"

Actividad práctica con objetos (reglas, frutas, bloques).

Uso de materiales concretos y modelos gráficos para facilitar la comprensión.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Momento 3: Preguntas y exploración

Investigar cómo usar las tablas para resolver problemas de reparto y medición.

Resolver pequeños retos con apoyo, usando tablas y modelos gráficos.

Juegos y actividades que involucren repartir objetos usando tablas.

Momento 4: Conclusiones

Explicar con sus palabras qué aprendieron sobre multiplicación y división.

Elaborar una pequeña exposición o dibujo que refleje su aprendizaje.

Uso de lenguaje sencillo y apoyos visuales.

Fase 3: Diseño y construcción

Crear un cartel o maqueta que muestre cómo se usan las tablas en diferentes situaciones (ej.: medir, repartir).

Trabajo en equipo, con apoyo de materiales concretos y gráficos.

Momento 5: Evaluación y divulgación

Presentar sus conclusiones en círculo o cartel.

Mostrar y explicar su trabajo a la clase o en familia.

Fomentar la comunicación sencilla y el reconocimiento del esfuerzo.

Momento 6: Reflexión y retroalimentación

Reflexionar sobre la utilidad de las tablas y cómo mejoraron su comprensión.

Diálogo guiado, preguntas reflexivas.

Uso de preguntas abiertas y reforzamiento positivo.


Metodología

Fases / Momentos

Actividades para niños de 8 años

Adaptación a nivel infantil

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Presentamos

Plantear un problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas usando lo que aprendimos sobre los recursos y la comunidad?"

Uso de historias o situaciones cercanas a su realidad, con imágenes y ejemplos simples.

Recolectamos

Compartir qué saben sobre los ecosistemas y su importancia.

Dibujos, pequeñas historias o mapas mentales.

Apoyos visuales y actividades lúdicas para facilitar la expresión.

Formulemos

Definir un problema: "¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para proteger los recursos naturales?"

Trabajo en grupos, discusión guiada y lluvia de ideas.

Organizamos

Planificar acciones concretas (recolección de basura, plantación de árboles).

Elaborar carteles, listas de tareas y roles claros.

Uso de apoyos visuales y actividades prácticas.

Construimos

Realizar las acciones en la comunidad con ayuda de maestros y familiares.

Participar activamente, con instrucciones claras y en equipo.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados: ¿Qué cambios notamos? ¿Qué aprendimos?

Rúbricas sencillas, fotos del proceso, diálogo reflexivo.

Compartimos

Socializar los logros y valorar la experiencia.

Presentar en asamblea, en cartel o en video.

Uso de lenguaje sencillo y reconocimiento del esfuerzo de todos.


Metodología

Fases / Momentos

Actividades para niños de 8 años

Adaptación a nivel infantil

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa 1: Sensibilización

Conversar sobre la comunidad, su escuela y las formas en que todos ayudan.

Uso de historias, dibujos y ejemplos cercanos para conectar emocionalmente.

Etapa 2: Investigación

Preguntar qué prácticas culturales, reglas o acuerdos conocen en su comunidad.

Entrevistas, dibujos, pequeñas investigaciones en familia o en la escuela.

Apoyos visuales, preguntas guiadas y actividades participativas.

Etapa 3: Planificación

Crear un proyecto para mejorar algo en su comunidad (ej.: limpieza, huerto escolar).

Elaborar un plan sencillo, roles claros y recursos necesarios.

Etapa 4: Ejecución

Realizar las actividades con supervisión y colaboración.

Participación activa, con instrucciones paso a paso.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Presentar y valorar lo realizado, reflexionar sobre la importancia de cuidar su comunidad.

Exposiciones, fotos, dibujos.

Enfoque en la colaboración y el reconocimiento del esfuerzo.


Resumen

Este esquema integra actividades lúdicas, prácticas, reflexivas y creativas, adaptadas a la edad y nivel de los niños, promoviendo su pensamiento crítico, comprensión de conceptos, valores éticos y su participación activa en su comunidad. La estructura permite una progresión ordenada y significativa del aprendizaje, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las metodologías basadas en problemas y proyectos.

¿Te gustaría que prepare un plan de evaluación o algún material adicional para alguna de estas metodologías?

Descargar como Documento Word