Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Los Volcanes", utilizando las metodologías seleccionadas y estructurando cada fase en tablas para facilitar su implementación y comprensión.


PROYECTO EDUCATIVO: LOS VOLCANES

Datos Generales

Descripción

Nombre del proyecto

Los volcanes

Contexto

Los niños conocerán el fenómeno natural de los volcanes a través de experimentos y actividades creativas, comprendiendo su función en la naturaleza y promoviendo acciones de prevención y cuidado del medio ambiente.

Escenario

Aula y entorno cercano (pues se fomentará también la participación en la comunidad).

Metodología de enseñanza

Investigación

Ejes articuladores

Artes y experiencias estéticas

Lenguajes y PDA

Identifica relaciones causa-efecto, uso correcto del punto y seguido, reflexión sobre riesgos y acciones preventivas, participación en la comunidad.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 8 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla inicial sobre qué saben los niños acerca de los volcanes y fenómenos naturales.

Uso de dibujos, mapas conceptuales sencillos y palabras clave.

Momento 2: Recuperación

Compartir historias o relatos que hayan escuchado sobre volcanes o erupciones.

Uso de narraciones visuales y dramatizaciones cortas.

Momento 3: Planificación

Diseñar un experimento sencillo para entender cómo funciona un volcán (por ejemplo, volcán con bicarbonato y vinagre).

Incluir instrucciones claras, pasos dibujados y materiales seguros y fáciles de manejar.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Realizar el experimento en pequeños grupos, observando y anotando lo que sucede.

Supervisión constante, uso de fichas de observación visual, preguntas guiadas.

Momento 5: Comprensión y producción

Los niños explican qué ocurrió en el experimento y relacionan con un volcán real.

Uso de narraciones cortas, dibujos y pequeñas presentaciones orales.

Momento 6: Reconocimiento

Crear un mural o cartel con dibujos y textos sobre cómo funciona un volcán.

Fomentar la creatividad con materiales diversos: colores, plastilina, recortes.

Momento 7: Corrección

Revisar en grupo qué se aprendió y aclarar dudas.

Uso de preguntas abiertas y actividades lúdicas de refuerzo.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar una historia o narración en la que expliquen el ciclo de un volcán.

Uso del lenguaje oral y escrito, apoyos visuales.

Momento 9: Difusión

Presentar su trabajo a otros grupos de la escuela o en la comunidad (carteles, dramatizaciones).

Incentivar la expresión artística y artística estética.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre la importancia de prevenir riesgos volcánicos y cuidar el medio ambiente.

Uso de preguntas reflexivas, dibujo de acciones preventivas.

Momento 11: Avances

Evaluar lo aprendido mediante una pequeña exposición y actividades lúdicas.

Reforzar con juegos y dinámicas que permitan expresar lo aprendido.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Descripción

Actividades

Adaptaciones

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Presentar información básica sobre volcanes, sus funciones y riesgos.

Diálogo guiado, videos cortos, mapas conceptuales con imágenes.

Uso de recursos visuales atractivos, apoyos pictográficos y vocabulario sencillo.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Preguntar qué quieren saber los niños sobre los volcanes y su funcionamiento.

Lista de preguntas, lluvia de ideas.

Guías visuales, actividades en grupos pequeños para facilitar la participación.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Relacionar las respuestas con la importancia de entender los fenómenos volcánicos.

Elaborar mapas mentales, esquemas sencillos.

Uso de dibujos, gráficas y modelos táctiles.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear modelos o maquetas de un volcán en erupción.

Uso de plastilina, materiales reciclados, experimentos controlados.

Supervisión cercana, instrucciones paso a paso, actividades lúdicas.

Complementos

Fomentar pensamiento crítico, habilidades del siglo XXI, vincular con acciones cotidianas.

Debate, reflexión en grupo, actividades de evaluación formativa.

Promover preguntas abiertas, discusión guiada, autoevaluación sencilla.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Etapas

Actividades

Descripción y adaptaciones

Presentamos

Plantear un problema real: ¿Qué podemos hacer si un volcán entra en erupción en nuestra comunidad?

Presentar con imágenes, relatos cortos, dramatizaciones.

Recolectemos

¿Qué saben los niños sobre los riesgos volcánicos y acciones preventivas?

Rueda de palabras, mapa de ideas, dibujos.

Formulemos

Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos prevenir y actuar ante una erupción volcánica?

Elaboración de preguntas guía, discusión en grupos.

Organizamos

Crear equipos para investigar acciones de prevención, recursos disponibles y tareas.

Asignar roles, tareas sencillas y claras, uso de listas de verificación.

Construimos

Elaborar carteles, folletos, o dramatizaciones sobre acciones preventivas y de autoprotección.

Uso de materiales diversos, prácticas de simulación.

Comprobamos y analizamos

Evaluar qué acciones son más efectivas, reflexionar sobre la importancia de la participación comunitaria.

Juegos de roles, debates, cuestionarios adaptados.

Compartimos

Socializar las propuestas y las acciones realizadas con la comunidad escolar y familiar.

Presentaciones orales, murales, campañas visuales.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapas

Actividades

Descripción y adaptaciones

Punto de partida

Sensibilizar sobre la importancia de cuidar el entorno y prevenir riesgos volcánicos.

Dinámicas de sensibilización, relatos, videos cortos.

Lo que sé y quiero saber

Identificar qué acciones conocen para prevenir peligros en su comunidad.

Rueda de conversaciones, mapas de ideas.

Planificamos

Diseñar un proyecto de acción comunitaria: por ejemplo, crear carteles informativos o participar en simulacros.

Elaboración de plan de actividades, asignación de tareas con apoyo visual.

Ejecutamos

Realizar campañas informativas, limpieza de áreas susceptibles, simulacros de evacuación.

Supervisión, actividades en pequeños grupos, actividades prácticas.

Compartimos y evaluamos

Presentar los resultados a la comunidad escolar y familiar, reflexionar sobre el aprendizaje y el impacto.

Elaboración de pequeños informes, exposiciones orales, dinámicas de retroalimentación.


Resumen de la estructura general:

Momento

Descripción general

Enfoque

Planeación

Identificación del conocimiento previo, planificación del experimento y actividades creativas.

Investigación y arte

Acción

Realización de experimentos, construcción de modelos, creación de materiales visuales y narrativos.

Ciencia, arte, comunicación

Intervención

Reflexión, socialización, difusión y acciones comunitarias preventivas.

Ética, comunidad y participación


Consideraciones finales:


¿Te gustaría que te prepare también los recursos específicos (materiales, guías, fichas) o actividades de evaluación para complementar este plan?

Descargar como Documento Word