A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo “Mi derecho a un trato digno, sin explotación ni abuso de cualquier tipo”, estructurado en tablas por cada metodología seleccionada, adaptada para niños de tercer grado y alineada con los ejes de inclusión, vida saludable y pensamiento crítico.


1. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes)

Momento

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar sobre qué es el abuso y por qué es importante hablar de nuestros derechos.

Los niños platican qué saben sobre el respeto y los derechos, y qué significa un trato digno.

Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cotidianos y cuentos para facilitar comprensión.

Momento 2: Recuperación

Recopilar ideas y experiencias del grupo relacionadas con el respeto y protección.

Se realiza una lluvia de ideas en círculo, compartiendo experiencias y dudas.

Uso de apoyos visuales, dibujos y palabras clave.

Momento 3: Planificación

Diseñar un cartel o mural que represente los derechos y el trato digno.

Los niños planifican qué imágenes, palabras y colores usarán para su cartel.

Trabajo en grupos pequeños, fomentando la participación equitativa.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Crear el cartel o mural en equipo, usando dibujos, palabras y frases.

Los niños dibujan y escriben ejemplos de trato digno y cómo evitar el abuso.

Supervisión y apoyo en la escritura y el dibujo, promoviendo la creatividad.

Momento 5: Comprensión y producción

Escribir un pequeño texto expositivo sobre la importancia del trato digno y cómo prevenir abusos.

Los niños expresan en oraciones cortas por qué todos merecemos respeto y protección.

Uso de frases sencillas, modelado del texto, y revisión en grupo.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir los trabajos con toda la comunidad escolar, explicando lo que aprendieron.

Los niños presentan su cartel y lectura del texto, respondiendo preguntas.

Incentivar el diálogo respetuoso, valorando cada aportación.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar los textos y carteles, corrigiendo errores y enriqueciendo ideas.

Se realiza una revisión en equipo, sugiriendo mejoras en el contenido y la presentación.

Enfoque en el respeto y la colaboración, promoviendo autoestima.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Organizar una campaña en la escuela para promover el trato digno.

Los niños planifican actividades para difundir su mensaje en otros grados.

Uso de canciones, dramatizaciones y posters para mayor impacto.

Momento 9: Difusión

Presentar el trabajo en una feria escolar o en la comunidad.

Los niños explican su proyecto a otros, compartiendo lo aprendido.

Fomentar la confianza y la expresión oral.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo pueden seguir cuidando el trato digno.

Diálogo grupal sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.

Uso de preguntas abiertas y ejemplos concretos.

Momento 11: Avances

Registrar en un portafolio lo que lograron y qué les gustaría mejorar.

Los niños muestran sus trabajos y expresan sus sentimientos.

Fomentar la autoevaluación y el reconocimiento del esfuerzo.


2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)

Momento

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptaciones

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Conocimientos previos

Charla sobre el cuerpo humano y sus sistemas, enfocándose en el sistema locomotor.

Explicar qué es el cuerpo y cómo nos movemos, usando modelos simples y dibujos.

Uso de modelos físicos, videos cortos y juegos corporales.

Identificación del problema

Reflexión sobre cómo el abuso puede afectar a las personas y a su salud.

Dialogar sobre por qué es importante respetar el cuerpo y no dañarlo.

Uso de historias y ejemplos cercanos.

Fase 2: Preguntas y explicación inicial

Preguntas de indagación

¿Cómo funciona nuestro cuerpo cuando nos movemos?

Formular preguntas abiertas, estimular la curiosidad.

Uso de fichas visuales y preguntas guiadas.

Explicación inicial

Presentar modelos y esquemas del sistema locomotor y digestivo.

Mostrar cómo trabajan los huesos, músculos y nervios en movimiento.

Uso de maquetas y actividades prácticas con movimientos.

Fase 3: Conclusiones

Reflexión

¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?

Conversar en grupo, resaltando la importancia del cuidado de la salud.

Uso de mapas conceptuales sencillos y dibujos.

Fase 4: Diseño y propuesta

Diseño

Crear un cartel o maqueta que explique el funcionamiento del sistema locomotor.

Los niños armán modelos o dibujos que expliquen su movimiento.

Uso de materiales reciclados, juegos y dramatizaciones.

Evaluación y divulgación

Presentar su trabajo en clase y a la comunidad escolar.

Compartir lo que aprendieron, explicando con sus propias palabras.

Incentivar la confianza y el uso de un lenguaje claro.


3. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)

Momento

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptaciones

Presentamos

Plantear un problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ecosistema o si alguien sufre abuso?

Se presenta con historias o dibujos para captar su atención.

Uso de cuentos, dramatizaciones y apoyos visuales.

Recolectamos

Recolectar ideas y conocimientos previos sobre su comunidad y ecosistemas.

Los niños comparten lo que saben o han visto en su entorno.

Dinámicas participativas, mapas mentales simples.

Formulemos

Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y respetar a las personas?

Dialogar en grupo para entender los temas y plantear soluciones.

Uso de preguntas guiadas, discusión en círculo.

Organizamos

Dividirse en equipos, asignar tareas para investigar ecosistemas y derechos humanos en su comunidad.

Los niños planifican qué investigarán y cómo lo harán.

Tareas cortas y roles claros, fomentando colaboración.

Construimos

Realizar actividades como reforestar, hacer carteles o entrevistas.

Ejecutar acciones concretas para cuidar el ambiente y promover respeto.

Supervisión cercana, fomentando actitudes responsables.

Comprobamos y analizamos

Evaluar qué lograron y cómo ayudaron a mejorar su comunidad.

Reflexionar sobre los cambios y aprendizajes.

Uso de dibujos, relatos y debates.

Compartimos

Socializar en la escuela y comunidad las acciones y resultados.

Presentar carteles, fotos o relatos del trabajo realizado.

Motivación para seguir participando y cuidando su entorno.


4. Metodología: Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario)

Momento

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptaciones

Etapa 1: Sensibilización

Charla sobre la importancia de la familia y comunidad en el respeto y cuidado mutuo.

Se comparte con historias y ejemplos de protección y cariño en la familia.

Uso de cuentos, canciones y dramatizaciones.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Preguntar qué saben sobre las prácticas de convivencia en su familia y comunidad.

Los niños expresan ideas y dudas en círculo.

Uso de dibujos y mapas conceptuales sencillos.

Etapa 3: Planificación

Diseñar pequeñas acciones solidarias, como ayudar en casa o en la escuela.

idear actividades como cuidar plantas, apoyar en tareas o acompañar a compañeros.

Promover la participación activa y el reconocimiento del esfuerzo.

Etapa 4: Ejecutamos

Realizar las acciones planificadas en familia, escuela o comunidad.

Los niños participan en tareas de colaboración y respeto.

Supervisión y acompañamiento, reforzando valores.

Etapa 5: Compartimos

Contar a la clase y comunidad lo que hicieron y qué aprendieron.

Presentar fotos, dibujos o relatos de su experiencia.

Fomentar la autoestima y el valor del servicio.


Resumen y recomendaciones generales:


Este esquema permite abordar de forma integral y participativa el tema del respeto, los derechos y la protección contra el abuso, fomentando en los niños habilidades sociales, científicas y éticas en su contexto comunitario.

Descargar como Documento Word