¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Libros cartoneros para contar historias diferentes", estructurada con las metodologías de investigación y aprendizaje basado en proyectos comunitarios, adaptada a niños de tercer grado, con actividades claras y pertinentes para su edad, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.


Resumen del Proyecto

Nombre: Libros cartoneros para contar historias diferentes
Contexto: Los alumnos comprenderán la estructura básica de un cuento y crearán un libro cartonero en equipos, promoviendo la lectura, escritura, pensamiento crítico y expresión artística.
Escenario: Aula
Metodología: Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; textos expositivos y narrativos; uso de adjetivos, adverbios y frases adverbiales; planeación, escritura, revisión y corrección de textos en orden cronológico.


1. Planeación con Metodología de Investigación

Momento

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla inicial sobre cuentos favoritos

Los niños cuentan cuál es su cuento favorito y qué les gusta de él.

Uso de ejemplos sencillos y conocidos, fomentando su participación activa.

Momento 2: Recuperación

¿Qué es un cuento?

Conversamos sobre las partes que tiene un cuento: personajes, lugar y qué pasa.

Uso de imágenes y ejemplos visuales para facilitar la comprensión.

Momento 3: Planificación

¿Cómo haremos nuestro libro cartonero?

En equipos, deciden qué historia quieren contar y cómo será su libro.

Guías visuales y apoyos gráficos para que organicen sus ideas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Búsqueda de ideas

Los niños investigan en sus recuerdos o en libros qué historias les gustan.

Actividad práctica, usando sus experiencias familiares o cuentos leídos.

Momento 5: Comprensión y producción

Escribir y dibujar

En equipos, planifican y escriben la historia, describen personajes y lugares con adjetivos y frases.

Uso de modelos de textos cortos y actividades guiadas para describir.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir avances

Cada grupo comparte su historia y recibe retroalimentación del grupo.

Fomento del respeto y la escucha activa.

Momento 7: Corrección

Mejorar el texto

Revisan su historia, corrigen errores y mejoran las descripciones.

Uso de listas de cotejo sencillas y apoyo del docente.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaboración del libro cartonero

Los niños pegan sus textos y dibujos en el cartón, creando su libro.

Uso de materiales variados y técnicas artísticas.

Momento 9: Difusión

Presentación

Cada equipo presenta su libro a la clase, contando la historia.

Promoción del orgullo y reconocimiento del trabajo propio y de otros.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión final

Reflexionamos sobre lo aprendido y cómo fue crear su libro.

Preguntas abiertas y actividades de cierre.

Momento 11: Avances

Evaluación formativa

El docente observa y registra el proceso y los productos finales.

Uso de listas de cotejo y portafolio de evidencias.


2. Planeación con Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (STEAM)

Fase

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptación

Fase 1: Introducción y Conocimientos previos

Presentación del proyecto y diálogo

Se presenta qué es un libro cartonero y cómo contar historias en equipo.

Uso de ejemplos visuales y ejemplos cotidianos.

Fase 2: Indagación y Preguntas

Plantear preguntas sobre historias y personajes

Los niños piensan en personajes y lugares que quieren incluir en su historia.

Ejercicios de lluvia de ideas y mapas mentales sencillos.

Fase 3: Diseño y construcción

Creación del cuento y del libro cartonero

En equipos, planifican la historia, describen personajes y eventos en orden cronológico.

Guías paso a paso, con actividades de escritura y dibujo guiadas.

Fase 4: Evaluación y divulgación

Presentación final y reflexión

Los niños muestran su libro y explican la historia.

Fomentar la exposición oral y el reconocimiento grupal.

Complementos

Habilidades del siglo XXI

Trabajo en equipo, creatividad, comunicación y pensamiento crítico.

Vinculación con vida cotidiana

Uso de historias familiares y experiencias cercanas.

Evaluación formativa

Observación continua, portafolio y autoevaluación.


Notas adicionales para la implementación:


Este esquema combina la exploración activa, la creatividad y la reflexión, promoviendo en los niños el interés por la lectura, la escritura y el arte, en línea con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word