SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Los aportes culturales de mi comunidad", estructurada en tablas por cada metodología seleccionada, adaptada para niños de tercer grado de primaria y siguiendo los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto: Los aportes culturales de mi comunidad

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

Los aportes culturales de mi comunidad

Contexto

Los niños aprenderán a presentar expresiones culturales relacionadas con música, danza y expresiones corporales de su comunidad, promoviendo el reconocimiento y valoración de su cultura local.

Escenario

Comunidad local, escuela y salón de clases

Metodología de enseñanza

Basado en problemas

Ejes articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Exposición sobre temas diversos, expresiones culturales, cosmovisión y relación con la naturaleza

PDA

Para lenguajes: Planear y presentar exposiciones considerando materiales, apuntes, pronombres, nexos y el interés del público.<br>Para ética y naturaleza: Analizar cosmovisiones y formas de relación con la naturaleza, promoviendo valores de respeto, reciprocidad y sustentabilidad.


1. Planeación general del proyecto en tablas

Fase

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 8 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar sobre las expresiones culturales que conocen

Charlar en grupo sobre música, danzas o tradiciones que hayan visto o escuchado en su comunidad.

Momento 2: Recuperación

Recolectar información y experiencias previas

Pedirles que compartan historias, canciones o bailes que hayan aprendido o visto en su comunidad.

Momento 3: Planificación

Elegir un tema y definir cómo presentarlo

En pequeños equipos, seleccionar qué aspecto cultural presentarán (una danza, canción, expresión corporal). Pensar en cómo lo mostrarán a los demás.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Buscar materiales y practicar

Buscar imágenes, videos o música relacionados con su cultura. Practicar la danza o canto.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar su exposición y materiales de apoyo

Crear carteles, dibujos, o preparar una pequeña presentación oral que explique su expresión cultural.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar en frente del grupo

Cada equipo comparte su exposición, usando pronombres y conectores para explicar.

Momento 7: Corrección

Recibir retroalimentación

Escuchar sugerencias y mejorar su presentación.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Integrar diferentes expresiones culturales en una muestra

Organizar una feria cultural donde cada grupo muestre su trabajo.

Momento 9: Difusión

Compartir con la comunidad

Elaborar un cartel o un video para mostrar en la escuela y comunidad.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido

Conversar sobre la importancia de valorar la cultura local y cómo se relaciona con la naturaleza y el medio ambiente.

Momento 11: Avances

Evaluar lo aprendido y los logros

Hacer una pequeña evaluación participativa y destacar lo aprendido sobre su cultura y expresiones culturales.


2. Metodología basada en problemas: Aprendizaje sobre cosmovisiones y relación con la naturaleza

Fase

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 8 años

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

¿Cómo creen que las culturas de su comunidad y otros pueblos ven y se relacionan con la naturaleza?

Conversación sencilla sobre cómo diferentes culturas cuidan y usan la naturaleza, usando ejemplos conocidos (plantar, cuidar animales).

Recolectamos

Saber previo

Preguntar qué saben sobre las tradiciones y formas de relacionarse con la naturaleza

Pedir que compartan historias o costumbres que hayan escuchado o aprendido en casa o en la escuela.

Formulemos

Definir el problema

¿Cómo podemos aprender y respetar las formas en que otros pueblos cuidan la tierra?

Jugar a identificar acciones que muestran respeto hacia la naturaleza, como no tirar basura, cuidar plantas.

Organizamos

Formar equipos y planear tareas

Dividirse en grupos para investigar diferentes cosmovisiones

Cada grupo escoge un pueblo o cultura para investigar cómo cuidan la naturaleza y qué valores tienen.

Construimos

Ejecutar estrategias

Buscar información, realizar dibujos, entrevistas o actividades prácticas

Buscar imágenes, escuchar historias, hacer mapas o dibujos que expliquen las formas de relacionarse con la naturaleza.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Compartir lo aprendido y reflexionar

Cada grupo presenta sus descubrimientos, comentando qué aprendieron y qué les sorprendió.

Compartimos

Socializar y valorar

Exponer en la comunidad, reflexionar sobre la importancia del respeto y cuidado del entorno

Realizar una pequeña exposición o cuento para compartir con otros estudiantes y familias, promoviendo valores de respeto y sustentabilidad.


3. Actividades didácticas específicas

Actividad

Descripción

Adaptación para niños de 8 años

Dibujar y contar

Dibujar una danza o expresión cultural y explicar qué representa

Los niños dibujan y usan palabras sencillas para explicar su dibujo, usando pronombres y nexos.

Creación de un mural cultural

Elaborar un mural con imágenes y textos sobre expresiones culturales de la comunidad

Cada niño aporta una imagen o palabra, promoviendo la participación y el respeto por la diversidad.

Presentación oral

Preparar y presentar una exposición sencilla

Los niños planifican su exposición, usan notas, pronombres y conectores para explicar con confianza.

Juego de roles

Representar una tradición o costumbre

Los niños actúan en pequeños teatros, promoviendo la empatía y el respeto a las culturas.

Encuentro con la comunidad

Invitar a un miembro de la comunidad para hablar sobre sus tradiciones

Promueve el diálogo intercultural y el reconocimiento de diversas formas de vida.


4. Evaluación formativa y participativa

Instrumento

Descripción

Criterios de evaluación

Observación

Durante las actividades y exposiciones

Participación activa, uso correcto de pronombres y nexos, respeto hacia otros.

Portafolio

Recopilación de dibujos, textos, grabaciones

Calidad del contenido, creatividad y respeto por las tradiciones.

Autoevaluación

Reflexión individual sobre lo aprendido

Reconocer su participación, avances y áreas de mejora.

Retroalimentación grupal

Comentarios entre compañeros y docente

Valorar el esfuerzo, la claridad y el interés en aprender sobre la cultura y la naturaleza.


5. Consideraciones finales

  • Promover un ambiente de respeto, interculturalidad y sustentabilidad en todas las actividades.
  • Fomentar la participación activa, el trabajo en equipo y la valoración de las expresiones culturales propias y de otras comunidades.
  • Integrar actividades lúdicas y creativas que hagan el aprendizaje significativo y divertido para los niños de tercer grado.

Si necesitas una versión más detallada de alguna sección o actividades específicas, no dudes en pedírmelo.

Descargar Word