SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Siento, Pienso, Decido", estructurada en tablas, según las metodologías y componentes que solicitaste.


Proyecto Educativo: Siento, Pienso, Decido

Aspecto

Detalles

Nombre del proyecto

Siento, Pienso, Decido

Contexto

Los alumnos representarán situaciones, sensaciones y expresiones de afecto que agradan y desagradan, así como formas de poner límites ante situaciones incómodas.

Escenario

Aula

Enfoque metodológico

Basado en problemas

Ejes articuladores

Inclusión

Contenidos principales

Lenguajes, saberes, ética, humano

PDA

Desarrollo de habilidades sociales, éticas, de pensamiento y convivencia.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento / Fase

Actividad sugerida

Descripción / Adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar sobre situaciones en las que sienten alegría, tristeza, o incomodidad.

Los niños expresan en grupo qué situaciones les agradan o desagradan, usando ejemplos sencillos. Se fomenta el respeto y la escucha activa.

Momento 2: Recuperación

Compartir historias o experiencias personales relacionadas con afecto y límites.

Promover que los niños compartan experiencias propias, respetando turnos y opiniones.

Momento 3: Planificación

Diseñar un mural o cartel que represente diferentes sentimientos y límites.

Los alumnos planifican cómo representar visualmente sus ideas, promoviendo el diálogo y la colaboración.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Realización de actividades de dramatización sobre poner límites y expresar sentimientos.

Actuaciones cortas en las que cada niño representa una situación y cómo se siente o qué decide hacer.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear un diálogo grupal para resolver un conflicto ficticio.

Los niños elaboran y representan diálogos donde expresan sus sentimientos y acuerdan soluciones respetuosas.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar las dramatizaciones y reflexionar en grupo.

Se refuerza la escucha respetuosa y la valoración de las ideas de cada uno.

Momento 7: Corrección

Retroalimentar y ajustar las dramatizaciones.

Dialogar sobre cómo mejorar la comunicación y el respeto en las expresiones.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar un mural o cartel final con frases y dibujos sobre sentimientos y límites.

Fomentar la inclusión y el respeto en la expresión visual y verbal.

Momento 9: Difusión

Compartir en la comunidad escolar el trabajo realizado.

Exposición en el aula o en reuniones escolares para fortalecer la autoestima y el respeto.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su vida cotidiana.

Diálogo final para consolidar aprendizajes y compromisos.

Momento 11: Avances

Evaluar y registrar el proceso y logros del proyecto.

Uso de portafolios donde los niños reflejen sus aprendizajes y emociones.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento / Fase

Actividad sugerida

Descripción / Adaptación

Fase 1: Introducción / Conocimientos previos

¿Qué saben sobre plantas, animales y su entorno?

Preguntas abiertas para activar conocimientos previos.

Fase 2: Preguntas de indagación

¿Cómo se mueven los animales? ¿Qué comen las plantas?

Plantear preguntas sencillas que los niños puedan explorar.

Fase 3: Explicación inicial

Observar imágenes, videos cortos o realizar salidas al patio para observar plantas y animales.

Uso de materiales visuales y actividades prácticas para comprender nutrición y locomoción.

Fase 4: Conclusiones

Elaborar mapas conceptuales sobre cómo interactúan plantas y animales con el entorno.

Fomentar el diálogo y la elaboración colectiva.

Fase 5: Diseño y construcción

Crear maquetas o dibujos que ilustren la nutrición y movimiento de organismos.

Promover la creatividad y el pensamiento crítico.

Evaluación y divulgación

Presentar las maquetas y explicar lo aprendido.

Incentivar el diálogo y la comunicación efectiva.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento / Fase

Actividad sugerida

Descripción / Adaptación

Presentamos

¿Qué significa sentir miedo o inseguridad?

Reflexión inicial sobre sentimientos y límites, usando situaciones cotidianas.

Recolectamos

¿Qué sabemos sobre protección y ayuda en nuestra comunidad?

Recolectar ideas previas, respetando opiniones.

Formulemos

¿Cómo podemos actuar si alguien nos hace sentir incómodos o si vemos que alguien está en riesgo?

Definir claramente el problema y las acciones a tomar.

Organizamos

Formar equipos y distribuir tareas (investigación, carteles, dramatizaciones).

Promover la colaboración y la inclusión.

Construimos

Realizar campañas o carteles informativos sobre cómo pedir ayuda y denunciar situaciones de riesgo.

Uso de lenguaje respetuoso y claro.

Comprobamos y analizamos

Presentar y discutir las campañas o carteles.

Evaluar si transmiten el mensaje correcto y si incluyen acciones concretas.

Compartimos

Socializar en la comunidad escolar los recursos elaborados.

Fomentar la participación activa y el respeto por las opiniones ajenas.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento / Etapa

Actividad sugerida

Descripción / Adaptación

Etapa 1: Sensibilización

Charla sobre la importancia de convivir respetuosamente y ayudar en la comunidad.

Uso de cuentos o historias que promuevan valores de colaboración.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

¿Cómo colaboramos en la escuela y en la familia?

Diálogo para identificar necesidades y formas de participación.

Etapa 3: Planificación

Diseñar un pequeño proyecto de ayuda, como cuidar plantas o apoyar en tareas escolares.

Promover la organización en equipos, asignando roles y recursos.

Etapa 4: Ejecución

Realizar la actividad planificada, como sembrar en el huerto escolar o colaborar en tareas de limpieza.

Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Compartir la experiencia, qué aprendieron y cómo se sintieron.

Promover la autoevaluación y el reconocimiento del valor de la colaboración.


Resumen de la integración metodológica

Metodología

Momento / Actividad clave

Objetivo pedagógico

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Diálogo, dramatización, creación y exposición

Fomentar la expresión respetuosa de sentimientos y límites, y el trabajo en equipo.

Indagación STEAM

Observación, preguntas, construcción

Desarrollar pensamiento científico y comprensión del entorno natural.

Aprendizaje basado en problemas

Reflexión, investigación, acción

Promover el reconocimiento y protección de derechos, y la empatía.

Aprendizaje y servicio

Sensibilización, planificación, acción, reflexión

Incentivar la participación activa y la colaboración en la comunidad escolar y familiar.


Este esquema asegura que el proyecto sea coherente con los enfoques pedagógicos, adaptado para niños de tercer grado, promoviendo habilidades sociales, pensamiento crítico, respeto y participación activa en su comunidad.

Descargar Word