METODOLOGÍA | MOMENTOS | ACTIVIDADES SUGERIDAS | ADAPTACIONES PARA NIÑOS DE 8 AÑOS |
---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | ||
Identificación |
| Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos a su cultura y experiencias cotidianas. | Utilizar ejemplos de historias infantiles conocidas, dibujos y pequeñas dramatizaciones. |
Recuperación |
| Uso de lectura en voz alta con entonación y gestos para captar su atención. | Elegir textos cortos y con personajes familiares, fomentando la participación activa. |
Planificación |
| Facilitar guías visuales con ejemplos de estructuras dramáticas. | Promover actividades prácticas como hacer títeres o dibujos para representar personajes. |
Fase 2: Acción | |||
Acercamiento |
| Dinámica de juegos dramáticos donde puedan improvisar y expresar emociones. | Juegos de roles para que practiquen la expresión y el movimiento, fomentando la creatividad. |
Comprensión y producción |
| Guía para que expliquen sus ideas y cómo lo hicieron, promoviendo la reflexión. | Uso de preguntas abiertas para que expliquen su interpretación y lo que aprendieron del proceso. |
Reconocimiento |
| Reforzar el reconocimiento del esfuerzo y la participación. | Crear una galería o cartel con fotos y frases de las dramatizaciones para compartir con la comunidad escolar. |
Corrección |
| Enfocar en el aspecto positivo y en cómo mejorar, promoviendo la autoestima. | Juegos de mejora, como repetir escenas con pequeños cambios, para fortalecer habilidades expresivas. |
Fase 3: Intervención | |||
Integración |
| Uso de carteles, títeres y vestuarios sencillos para la exposición. | Fomentar la participación activa en la preparación y en la explicación para fortalecer su confianza. |
Difusión |
| Invitar a la comunidad escolar a asistir y valorar sus esfuerzos. | Uso de lenguaje sencillo y gestos para que todos entiendan y disfruten las presentaciones. |
Consideraciones |
| Realizar una charla con preguntas que conecten con su vida cotidiana y cultura. | Crear un mural o cartel con ideas clave sobre el teatro y el drama, para que quede en la escuela. |
Avances |
| Uso de fichas de observación y autoevaluación sencilla. | Celebrar con una pequeña obra final donde puedan mostrar lo aprendido en un ambiente lúdico. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | ||
---|---|---|---|
Identificación del problema |
| Actividades lúdicas que comparen cuentos y textos dramáticos, usando imágenes y objetos. | Uso de títeres o dibujos para identificar personajes, escenarios y diálogos. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial |
| Actividades prácticas y experimentales que sean sensoriales y visuales. | Uso de experimentos con materiales cotidianos para entender conceptos de mezclas y disoluciones. |
Fase 3: Conclusiones y relación con textos |
| Presentación de ejemplos visuales y dramatizaciones para entender diferentes estructuras narrativas. | Crear pequeñas dramatizaciones que sigan diferentes estructuras narrativas. |
Fase 4: Diseño y construcción de propuesta |
| Uso de materiales reciclados y guiones adaptados a su nivel. | Promover la creatividad en la elaboración de sus propios relatos dramáticos usando estructuras narrativas variadas. |
Complementos |
| Integrar actividades de reflexión y discusión en grupo. | Relacionar el consumo del agua con historias y narraciones que refuercen su cuidado y protección. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Planteamiento inicial y Recolección de saberes | ||
---|---|---|---|
Reflexión inicial |
| Dinámicas de grupo que involucren dibujos o historias sobre el cuidado del agua. | Uso de ejemplos cercanos, como cuidar en casa o en la escuela, para hacer más significativo el tema. |
Formulación del problema |
| Construcción de mapas conceptuales y lluvias de ideas con sus propios ejemplos. | Actividades de reconocimiento de acciones positivas y negativas en su entorno. |
Organización y ejecución |
| Uso de roles, carteles y dramatizaciones para comunicar sus ideas. | Participación activa en tareas prácticas, como recolectar agua de lluvia o hacer carteles. |
Evaluación y socialización |
| Uso de preguntas para promover su pensamiento crítico y valoración de su impacto. | Celebrar los logros con una exposición o evento escolar, promoviendo la responsabilidad y el compromiso. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapas de sensibilización y planificación | ||
---|---|---|---|
Punto de partida |
| Uso de actividades de reconocimiento personal, como dibujos o relatos cortos. | Actividades sencillas que refuercen su autoestima y reconocimiento del otro. |
Investigar y detectar necesidades |
| Uso de juegos y dinámicas para identificar sus propios hábitos y necesidades. | Promover actividades en grupo que refuercen buenos hábitos y el cuidado personal. |
Planificación del servicio |
| Uso de recursos simples, guías visuales y roles claros. | Fomentar la participación activa y el sentido de pertenencia en el proyecto. |
Ejecución y evaluación |
| Documentar con fotos, dibujos y palabras qué hicieron y qué aprendieron. | Celebrar los logros y reflexionar sobre cómo su ayuda beneficia a su comunidad. |
Resumen:
Este proyecto combina actividades prácticas, dramatizaciones, experimentos y reflexiones que permiten a los niños comprender y reconocer las características de los textos dramáticos, relacionarlos con su cultura y entorno, y promover valores de responsabilidad y cuidado del agua y su comunidad. La secuencia de actividades está adaptada a su nivel, promoviendo el aprendizaje activo, la expresión creativa y el trabajo en equipo, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.