A continuación, se presenta la planificación detallada del proyecto educativo “Leo, reconozco, comprendo y resuelvo”, estructurada en tablas por cada metodología, considerando los momentos, actividades y adaptaciones para niños de tercer grado en un contexto rural, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|
Planeación | ||
Identificación | Charla grupal sobre cuentos y narraciones que conocen. Preguntar qué les gusta leer o imaginar. | Uso de ejemplos cercanos y cotidianos, motivando su participación activa. |
Recuperación | Lectura colectiva de un cuento sencillo y descriptivo, por ejemplo, un cuento sobre su comunidad o personajes locales. | Lectura en voz alta, con apoyo visual y discusión guiada para entender las características de personajes y lugares. |
Planificación | Elaborar en equipos un plan para crear su propio cuento, describiendo personajes y lugares usando características que van más allá de la apariencia. | Dinámica participativa con esquema visual de ideas, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo. |
Acción | ||
Acercamiento | Visitar lugares del entorno para observar detalles de sus personajes o lugares, tomando notas o dibujos. | Actividad práctica en el entorno cercano, fomentando la observación y la descripción detallada. |
Comprensión y producción | Escribir y dibujar su propio cuento, describiendo personajes y lugares con detalles diferenciados. | Uso de apoyos gráficos y dictados para facilitar la expresión. |
Reconocimiento | Compartir los cuentos en pequeños grupos, destacando las características descriptivas. | Fomentar la oralidad, respetando el turno y valorando las ideas de sus compañeros. |
Corrección | Revisar y mejorar sus cuentos en pareja o grupo, con ayuda del maestro. | Enfoque en la motivación, resaltando los avances y aspectos positivos. |
Intervención | ||
Integración | Exponer los cuentos en un mural o rincón de lectura del aula. | Promover el orgullo por su trabajo y la valoración del esfuerzo grupal. |
Difusión | Invitar a otros grados o familias a conocer los cuentos, mediante una pequeña feria. | Actividad comunitaria que impulsa la participación y el reconocimiento. |
Consideraciones | Reflexión final sobre lo aprendido y la importancia de describir bien a las personas y lugares. | Uso de preguntas abiertas para evaluar su comprensión y motivación. |
Avances | Registro de los cuentos creados y la participación en la exposición. | Documentación fotográfica y reconocimiento individual o grupal. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Presentar problemas cotidianos relacionados con sumas y restas, por ejemplo: “¿Cuántas manzanas tenemos si compramos 150 y 230 más?” | Uso de objetos concretos (piedras, frutas, fichas) para comprender las operaciones. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas como: “¿Cómo podemos saber cuántas manzanas tenemos en total?” | Motivar la formulación de preguntas sencillas y claras, guiando su pensamiento. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar las respuestas con apoyo visual y explicar el concepto de operaciones inversas (suma y resta). | Uso de ejemplos concretos y visuales para facilitar su comprensión. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un juego o rompecabezas con sumas y restas de hasta tres cifras. | Incentivar la creatividad y el trabajo en equipo en la elaboración del material. |
Complementos | Vincular con su vida diaria: compras, reparto de tareas domésticas, etc. | Fomentar el pensamiento crítico mediante preguntas y actividades que reflejen su realidad. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|
Presentamos | Escuchar una historia o una situación ficticia donde un niño enfrenta un riesgo para su integridad. | Uso de cuentos o dramatizaciones sencillas con personajes familiares. |
Recolectamos | Conversar sobre lo que saben acerca de la protección y riesgos. | Diálogo abierto, promoviendo su participación y reconocimiento de situaciones de peligro. |
Formulemos | Plantear el problema: ¿Qué hacemos si vemos a alguien que necesita ayuda? | Preguntas guiadas para que expresen sus ideas y posibles acciones. |
Organizamos | Formar equipos y definir tareas para aprender a solicitar ayuda o denunciar. | Uso de roles, dramatizaciones y apoyo visual para facilitar la comprensión. |
Construimos | Simular situaciones donde deben actuar, como llamar a un adulto o hablar con un maestro. | Juegos de roles y dramatizaciones para practicar cómo actuar en diferentes escenarios. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si los niños saben qué hacer y a quién acudir. | Retroalimentación positiva y discusión grupal. |
Compartimos | Presentar a la comunidad o en la escuela lo aprendido, mediante carteles o dramatizaciones. | Actividad participativa que refuerza su aprendizaje y conciencia social. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|
Punto de partida (sensibilización) | Conversar sobre la importancia de cuidarnos y ayudarnos entre todos. | Uso de historias y ejemplos cercanos, fomentando empatía. |
Lo que sé y quiero saber | Identificar qué necesitan sus compañeros, por ejemplo, juegos, ayuda con tareas, apoyo emocional. | Uso de preguntas abiertas, dibujos o esquemas sencillos para expresar sus ideas. |
Planificamos el servicio solidario | Diseñar un proyecto en el que puedan colaborar, como hacer tarjetas de ánimo o recolectar juguetes. | Organización en grupos, asignando tareas sencillas y concretas. |
Ejecutamos el servicio | Realizar las actividades planificadas en la comunidad o en el aula. | Enfoque en el trabajo en equipo, respeto y solidaridad. |
Compartimos y evaluamos | Mostrar lo que lograron, reflexionar sobre cómo ayudaron y qué aprendieron. | Reuniones grupales, dibujos, testimonios orales para valorar su experiencia. |
Metodología | Momento | Actividad clave | Adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos | Planeación, Acción, Intervención | Creación y difusión de cuentos descriptivos | Uso de ejemplos cercanos, apoyo visual y actividades prácticas |
Indagación con enfoque STEAM | Introducción, Preguntas, Conclusiones, Diseño | Resolución de problemas con sumas y restas | Uso de objetos concretos, juegos y actividades lúdicas |
Aprendizaje basado en problemas | Presentar, recopilar, formular, construir, compartir | Situaciones de protección y ayuda | Uso de cuentos, dramatizaciones y roles sencillos |
Aprendizaje y servicio | Sensibilización, identificación, planificación, ejecución, evaluación | Proyectos solidarios | Trabajo en equipo, actividades comunitarias, expresión artística |
Este plan se ajusta a las características de los niños de tercer grado, fomentando su participación activa, su pensamiento crítico y su desarrollo integral, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a su contexto rural.