A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo “La Carts” estructurada en tablas, integrando las metodologías seleccionadas, sus momentos, actividades adaptadas para niños de 8 años, y cómo se relacionan con los contenidos y PDA definidos.


Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fases y Momentos

Actividades Sugeridas

Adaptaciones para niños de 8 años

Relación con contenidos y PDA

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar con los niños sobre cartas que hayan recibido o enviado (cartas, correos, mensajes). Preguntar qué saben y qué quieren aprender.

Uso de imágenes de diferentes tipos de cartas y actividades lúdicas para activar conocimientos previos.

Participación en asuntos personales y del bienestar común, identificando textos formales (cartas).

Momento 2: Recuperación

Compartir ejemplos de cartas reales o literarias, leyendo fragmentos sencillos en grupo.

Lectura en voz alta y diálogo guiado para comprender características y funciones.

Reconocer funciones y características de las cartas y textos epistolares.

Momento 3: Planificación

Elaborar un plan para escribir una carta a un compañero o personaje ficticio, definiendo el tema y el destinatario.

Uso de plantillas y actividades guiadas para planear la estructura de la carta.

Participación activa en la gestión de asuntos y bienestar, usando textos formales.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Buscar ejemplos de cartas en internet o en libros y comentarlas en grupo, discutiendo signos y ortografía.

Visualización y análisis de cartas, resaltando signos de puntuación y ortografía.

Identificación de signos y uso correcto en textos escritos.

Momento 5: Comprensión y producción

Escribir su propia carta, siguiendo el esquema aprendido, con ayuda del docente y compañeros.

Actividad lúdica de escritura, con apoyo en modelos y correcciones colaborativas.

Uso adecuado de signos y ortografía, considerando elementos de la carta.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir las cartas con la clase y recibir retroalimentación positiva.

Presentación oral y reconocimiento del esfuerzo y avances.

Fomentar la participación en la gestión de asuntos propios y del bienestar común.

Momento 7: Corrección

Revisar y corregir las cartas en grupos, enfocándose en signos, ortografía y estructura.

Actividad de corrección en parejas, guiadas por una lista de revisión sencilla.

Mejorar la producción escrita y la comprensión de textos formales.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar una carta final que incluya todo lo aprendido, con un mensaje positivo y respetuoso.

Uso de lo aprendido en la escritura final, valorando la creatividad y el respeto.

Participación en la gestión de asuntos personales y del bienestar común.

Momento 9: Difusión

Enviar las cartas a sus destinatarios reales o ficticios (cartas físicas o electrónicas).

Uso de métodos apropiados para el envío, promoviendo la responsabilidad.

Participación activa en la gestión y comunicación de asuntos importantes.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar en grupo sobre la experiencia, qué aprendieron y qué mejorar.

Dinámicas de reflexión sencilla y diálogo abierto.

Fomentar el pensamiento crítico y la valoración de su participación.

Momento 11: Avances

Documentar el proceso mediante fotos, dibujos o grabaciones, y compartir con la comunidad escolar.

Presentaciones creativas y sencillas para compartir aprendizajes.

Promover la difusión de su participación en asuntos comunitarios y personales.


Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fases y Momentos

Actividades Sugeridas

Adaptaciones para niños de 8 años

Relación con contenidos y PDA

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Momento 1: Conocimientos previos

Conversar sobre qué saben acerca del movimiento de la Tierra, la Luna y el Sol. Mostrar videos cortos y simples.

Uso de modelos visuales, dibujos y cuentos culturales para facilitar la comprensión.

Indagar aportaciones culturales sobre los movimientos astronómicos, relacionando con sus experiencias y conocimientos.

Momento 2: Identificación del problema

Plantear preguntas: ¿Por qué vemos el sol en diferentes horarios? ¿Qué causa las fases de la luna?

Juego de roles y actividades prácticas con mapas y modelos para explorar las preguntas.

Fomentar el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis.

Fase 2: Indagación y explicación

Momento 3: Preguntas de indagación

Formular preguntas específicas: ¿Cómo se mueven la Tierra, la Luna y el Sol?

Uso de experimentos sencillos con bolas, linternas y agua para simular movimientos.

Promover la exploración activa y la formulación de explicaciones propias.

Momento 4: Explicación inicial

Realizar actividades prácticas y discutir las explicaciones iniciales.

Dibujar y explicar sus observaciones con apoyo del docente.

Fomentar el pensamiento crítico y la construcción de conocimientos.

Fase 3: Conclusiones y propuestas

Momento 5: Conclusiones

Elaborar conclusiones en equipo, compartiendo lo aprendido sobre los movimientos y fenómenos.

Resumen con dibujos y palabras sencillas, promoviendo la participación de todos.

Relacionar los movimientos con fenómenos naturales, promoviendo la comprensión.

Momento 6: Diseño y construcción de propuestas

Crear maquetas, dibujos o historias que expliquen los movimientos astronómicos.

Actividades creativas que permitan expresar sus ideas visual y verbalmente.

Estimular la creatividad y el pensamiento científico.

Momento 7: Evaluación y divulgación

Presentar sus proyectos a la comunidad escolar y explicar sus descubrimientos.

Uso de presentaciones sencillas, juegos o dramatizaciones.

Desarrollar habilidades de comunicación y pensamiento crítico.


Metodología: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Fases y Momentos

Actividades Sugeridas

Adaptaciones para niños de 8 años

Relación con contenidos y PDA

Fase 1: Presentación

Momento 1: Reflexión inicial

Plantear preguntas sobre qué derechos tienen y cómo se sienten respecto a sus necesidades básicas y derechos.

Diálogos guiados y actividades lúdicas que muestren sus derechos y necesidades.

Fomentar la reflexión sobre derechos humanos y su relación con necesidades básicas.

Momento 2: Recolección de saberes previos

Compartir historias o ejemplos de situaciones donde no se respetaron derechos.

Uso de cuentos y dramatizaciones sencillas para sensibilizar.

Indagar sobre injusticias pasadas y presentes, promoviendo el pensamiento crítico.

Fase 2: Organización y construcción

Momento 3: Formulación del problema

Definir un problema relacionado con derechos humanos o cuidado del ambiente en su comunidad.

Actividad colaborativa para identificar problemas relevantes y concretos.

Promover la formulación de problemas sociales y ambientales.

Momento 4: Organización de tareas

Formar equipos y definir roles para investigar y proponer soluciones.

Dinámicas de trabajo en equipo con roles claros y actividades lúdicas.

Fomentar la participación activa y el trabajo colaborativo.

Momento 5: Construcción de estrategias

Diseñar acciones para resolver el problema, como campañas, dibujos, cartas o debates.

Uso de recursos creativos y materiales accesibles para todos.

Promover la participación en la gestión y resolución de problemas sociales y ambientales.

Fase 3: Evaluación y socialización

Momento 6: Comprobación y análisis

Evaluar las acciones realizadas, reflexionar sobre los resultados y dificultades.

Rondas de diálogo y registro gráfico de avances.

Promover el pensamiento crítico y la valoración del proceso.

Momento 7: Compartir y valorar

Socializar los resultados con la comunidad escolar y proponer acciones futuras.

Presentaciones creativas, exposiciones orales, carteles o dramatizaciones.

Fomentar la participación activa y el compromiso con derechos y justicia social.


Resumen de la integración metodológica:

Momento

Actividad general

Objetivo didáctico

Relación con contenidos y PDA

Planeación

Actividades de exploración de cartas y textos epistolares

Que los niños reconozcan funciones y signos en textos formales

Participar en asuntos personales y del bienestar común

Acción

Escritura, lectura y corrección de cartas

Mejorar habilidades ortográficas y de signos

Uso correcto en textos comunicativos y gestionando asuntos propios

Indagación

Experimentos y observaciones sobre movimientos astronómicos

Comprender movimientos y fenómenos naturales

Indagar aportaciones culturales y explicaciones científicas

Problemas

Análisis y propuestas sobre derechos humanos y cuidado del ambiente

Reflexionar y proponer acciones para justicia social y ambiental

Conocer leyes y derechos constitucionales, promover justicia y sostenibilidad


Notas para la implementación:


¿Deseas que te prepare también un cronograma mensual o recursos específicos para cada actividad?

Descargar como Documento Word