¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo completo en tablas, estructurada según las metodologías y los datos proporcionados, enfocado en niños de tercer grado de primaria y alineado con la Nueva Escuela Mexicana.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | Proyecto de Vida |
Contexto | Los alumnos manifiestan pocas expectativas sobre su vida a corto, mediano y largo plazo. |
Escenario | Aula |
Metodología | Servicios, Indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros; formación de mezclas y sus propiedades; formas en que se eligen autoridades y su historia; influencias familiares y culturales en metas personales |
PDA | Solubilidad del agua en actividades cotidianas e industria; autoridades de gobierno y su función; influencias en la historia personal y metas |
Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Charla inicial sobre mezclas y agua | Conversar sobre qué es una mezcla y qué sucede cuando mezclamos agua con diferentes cosas | Uso de recursos visuales y demostraciones sencillas (agua y azúcar, agua y arena) |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formulación de preguntas sobre el agua y mezclas | ¿Qué pasa cuando mezclamos agua con diferentes ingredientes? | Fomentar preguntas y curiosidad con preguntas abiertas y ejemplos cotidianos |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Experimentos sencillos con mezclas | Observar qué ingredientes se disuelven y cuáles no | Uso de experimentos guiados, registro visual de resultados |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear un experimento casero o en el aula | Diseñar una pequeña "receta" de mezcla y explicar cómo funciona | Uso de recursos visuales (dibujos, mapas conceptuales), presentación oral sencilla |
Habilidades del siglo XXI | Pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación oral y escrita | ||
---|---|---|---|
Vinculación con vida cotidiana | Uso de ejemplos en casa y en la comunidad | ||
Evaluación formativa | Observación y registro de participación y comprensión |
Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la problemática | ¿Cómo el gobierno ayuda a que todos vivamos bien? | Uso de historias y ejemplos sencillos de autoridades locales y nacionales |
Recolectamos | Preguntas previas y saberes | ¿Qué saben de los responsables de la comunidad? | Uso de mapas, dibujos o dramatizaciones |
Formulemos | Definir el problema en equipo | ¿Por qué es importante que las autoridades sean elegidas y colaboren? | Guías visuales, lluvia de ideas en grupo |
Organizamos | Crear equipos y planificar tareas | Dividir roles para investigar sobre autoridades y su función | Uso de fichas de trabajo, mapas conceptuales |
Construimos | Buscar información y realizar actividades | Visitar lugares cercanos, entrevistar a adultos, buscar en recursos del aula | Apoyo con guías, preguntas estructuradas |
Comprobamos y analizamos | Evaluar lo aprendido | Comparar la información obtenida con lo que sabían | Uso de cuadros comparativos, debates |
Compartimos | Socializar los hallazgos | Presentar en cartel o exposición oral | Uso de recursos visuales y dramatizaciones |
Competencias | Análisis, participación activa, colaboración |
---|
Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reflexión sobre su historia y metas | Escuchar cuentos y experiencias sobre sueños y metas | Uso de cuentos, dibujos y relatos orales |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre sus familias y comunidad | Preguntar a familiares sobre sus sueños y obstáculos | Entrevistas sencillas, registro en cuadernos o carteles |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto para ayudar a alguien | Crear un plan para apoyar a un compañero o comunidad | Uso de fichas, diagramas y roles claros |
Etapa 4: Ejecutar el servicio | Realizar acciones solidarias | Ayudar en tareas o actividades en la escuela o comunidad | Supervisión y apoyo constante |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar y mostrar resultados | Presentar lo que hicieron y lo que aprendieron | Uso de presentaciones orales, dibujos y relatos |
Objetivo | Fomentar empatía, colaboración y reflexión sobre sus metas y comunidad |
---|
Aspecto | Detalle |
---|---|
Duración Aproximada | 6-8 semanas, con actividades integradas en el horario escolar |
Recursos | Carteles, materiales de experimentos, mapas, recursos visuales, guías de entrevistas, materiales de arte |
Evaluación | Observación, portafolios, registros de participación, exposiciones orales y escritas, productos finales (carteles, experimentos, relatos) |
Este esquema asegura un aprendizaje integral, participativo y significativo, promoviendo en los niños expectativas positivas sobre su vida, fortaleciendo su identidad cultural, y desarrollando habilidades cognitivas, éticas y sociales.