A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo titulado "Mi Comunidad", diseñado para niños de tercer grado de primaria, centrado en mejorar la comprensión lectora a través de un enfoque comunitario y el pensamiento crítico, utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Mi Comunidad |
Contexto del Proyecto | Dificultad de comprensión lectora en niños de tercer grado, con énfasis en contenidos sobre personas, lugares, hechos y procesos. |
Escenario | Comunidad local, incluyendo lugares y personajes relevantes. |
Metodología | Comunitaria, basada en proyectos. |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico. |
Contenidos | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. |
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Presentación del tema | Actividad: Conversación guiada sobre qué saben de su comunidad. Preguntar quiénes la conforman, qué lugares conocen, qué hechos importantes han ocurrido. | Los niños compartan ideas y experiencias previas, usando palabras simples y apoyados con imágenes o mapas. |
Definición del problema | Actividad: Dialogar sobre las dificultades que tienen para entender textos sobre su comunidad. | Reflexión en grupos pequeños sobre qué les cuesta entender textos y qué quieren aprender. | |
Momento 2: Recuperación | Recolección de información | Actividad: Visita a lugares de la comunidad (parque, mercado, biblioteca). | Salidas cortas acompañados de un guía, tomando notas o dibujos de los lugares y personajes. |
Recopilación de textos | Actividad: Reunir historias, leyendas, noticias cortas sobre la comunidad. | Uso de libros, folletos y recursos visuales adaptados para su nivel. | |
Momento 3: Planificación | Diseño del proyecto | Actividad: Elaborar un plan de trabajo en grupo, asignando roles (investigador, escritor, ilustrador). | Uso de plantillas sencillas para organizar tareas, con apoyo visual. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Inicio de la producción | Actividad: Crear un mural o cartel con información recolectada. | Dibujar y pegar imágenes y textos cortos, fomentando la participación activa. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de textos | Actividad: Escribir pequeñas descripciones sobre personas, lugares y hechos de su comunidad. | Uso de frases sencillas, apoyados con ejemplos y modelos. |
Lectura guiada | Actividad: Lectura compartida de los textos elaborados, identificando ideas principales. | Lectura en voz alta, con apoyo de pictogramas y preguntas para comprobar comprensión. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación del trabajo | Actividad: Exponer el mural o proyecto ante la clase y la comunidad. | Preparar presentaciones cortas, con ayuda de guiones visuales. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación | Actividad: Revisar los textos y presentaciones con el docente y compañeros, haciendo ajustes necesarios. | Comentarios positivos y sugerencias, promoviendo la autoevaluación. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Reflexión final | Actividad: Conversar sobre lo aprendido y cómo ayudó a entender mejor su comunidad. | Ronda de palabras donde cada niño comparte su experiencia. |
Momento 9: Difusión | Compartir con la comunidad | Actividad: Invitar a los papás a ver el mural, y realizar una pequeña feria del conocimiento. | Organizar un evento en la escuela, con apoyo de los niños en la exposición. |
Momento 10: Consideraciones | Evaluación del proyecto | Actividad: Evaluar el proceso y los productos, considerando la participación y comprensión. | Uso de fichas de autoevaluación con pictogramas y preguntas sencillas. |
Momento 11: Avances | Seguimiento y próximos pasos | Actividad: Planificar nuevas actividades relacionadas con la comunidad y la lectura. | Proponer proyectos futuros, como historias o entrevistas. |
Este enfoque fomenta el interés por su comunidad, mejora la comprensión lectora mediante actividades significativas, y desarrolla habilidades de pensamiento crítico, promoviendo un aprendizaje activo y participativo.