METODOLOGÍA

MOMENTOS

ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 8 AÑOS

ADAPTACIÓN A SU NIVEL

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Dialogar sobre qué significa "quiénes somos" y qué características nos hacen únicos.

Charla guiada, preguntas abiertas: "¿Qué nos hace diferentes?", "¿Qué nos gusta de nosotros y de nuestros amigos?"

Uso de lenguaje sencillo, ejemplos concretos, actividades visuales (dibujos, fotos).

Momento 2: Recuperación

Recopilar palabras y frases que describen a las personas, lugares y hechos del entorno.

Juegos de palabras, recolectar adjetivos y frases que conocen.

Actividades lúdicas, uso de tarjetas con palabras, ejemplos cercanos a su experiencia.

Momento 3: Planificación

Planear cómo construir un pequeño libro cartonero que describa sus características y comunidad.

Dibujar y escribir ideas para su libro, decidir quiénes participarán, qué incluirán.

Uso de plantillas, apoyo en la escritura y dibujo, actividades cortas y dinámicas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Compartir en pequeños grupos ideas y bocetos del libro.

Presentar sus dibujos y textos, escuchar a sus compañeros.

Ambiente de confianza, actividades en grupos pequeños, acompañamiento del maestro.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear las páginas del libro cartonero: describir personas, lugares y hechos.

Escribir frases cortas, usar adjetivos y adverbios sencillos, ilustrar sus textos.

Ejercicios guiados, apoyo con vocabulario, actividades de escritura creativa.

Momento 6: Reconocimiento

Revisar y mejorar las páginas del libro en equipo.

Correcciones, añadir detalles, compartir lo que aprendieron.

Retroalimentación positiva, revisión conjunta, actividades de autocorrección.

Momento 7: Corrección

Finalizar el libro cartonero.

Decorar y presentar su libro a la clase.

Actividad lúdica, celebración del trabajo en equipo.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Exponer los libros cartoneros en la escuela y comunidad.

Mostrar y explicar lo que describen sus páginas.

Uso de lenguaje claro, apoyo en la exposición, actividades de dramatización si desean.

Momento 9: Difusión

Invitar a otros grados y padres a ver los libros y objetos reutilizados.

Organizar una exposición o feria.

Actividades de organización sencilla, apoyo en la presentación oral.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo usar las palabras para describir.

Rondas de opiniones, dibujos de nuevas ideas para describir a su comunidad.

Dinámicas participativas, preguntas abiertas, actividades de reflexión.

Momento 11: Avances

Evaluar el proceso y los resultados.

Compartir lo que más les gustó y lo que aprendieron.

Actividades de autoevaluación, reconocimiento de logros.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa 1: Sensibilización

Paso 1

Reflexionar sobre quiénes somos y qué nos hace diferentes.

Charla, dibujo de su propia identidad y características sociales.

Uso de lenguaje sencillo, actividades visuales, apoyo en la expresión artística.

Paso 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar las características de sus comunidades y de otros grupos.

Entrevistas, preguntas a familiares, dibujo de sus características sociales y culturales.

Actividades de observación, apoyo en la formulación de preguntas, actividades de dibujo y escritura sencilla.

Paso 3: Planificación del servicio

Crear un proyecto que contribuya a su comunidad.

Elaborar un cartel o folleto sobre el cuidado del ambiente y la reducción de basura, usando palabras y frases claras.

Uso de ejemplos concretos, actividades de escritura guiada, actividades creativas (dibujos y frases llamativas).

Paso 4: Ejecución del servicio

Realizar actividades en la escuela y comunidad.

Recolectar y clasificar basura, hacer carteles y objetos reutilizables, invitar a otros a participar.

Trabajo en grupos, actividades prácticas, apoyo en organización y comunicación.

Paso 5: Compartir y evaluar

Mostrar a la comunidad y reflexionar sobre la experiencia.

Presentar los carteles y objetos, conversar sobre qué aprendieron y cómo se sintieron.

Espacios de diálogo, actividades de expresión personal, reconocimiento del esfuerzo.


Notas importantes para la adaptación:

¿Quieres que agregue ejemplos específicos de actividades o materiales para cada fase?

Descargar como Documento Word