¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado ¿Qué es la Guelaguetza?, estructurada en tablas según la metodología y los enfoques seleccionados, adaptada para niños de tercer grado de primaria, con actividades claras, sencillas y apropiadas para su nivel y contexto.


Nombre del Proyecto: ¿Qué es la Guelaguetza?

Metodología

Fases / Momentos

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 8 años

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar con los niños sobre qué saben de la Guelaguetza, sus tradiciones y cultura.

  • Ronda de preguntas: ¿Qué es la Guelaguetza? ¿Qué saben sobre ella?

Uso de imágenes y relatos sencillos para activar conocimientos previos.

Momento 2: Recuperación

Leer un texto corto y sencillo sobre la Guelaguetza y su significado cultural.

  • Leer en voz alta un texto adaptado para su nivel.

Uso de ilustraciones y palabras clave resaltadas para facilitar la comprensión.

Momento 3: Planificación

Decidir qué actividades harán para aprender más sobre la Guelaguetza y cómo lo organizarán.

  • Crear un pequeño cartel con ideas: dibujos, entrevistas, recortes, presentación.

Uso de mapas conceptuales visuales o esquemas sencillos.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Observar fotos y videos cortos de la Guelaguetza, sus danzas y trajes.

  • Ver videos cortos y conversar sobre lo que vieron.

Facilitar videos con imágenes claras y explicaciones sencillas.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar un mural con información y dibujos sobre la Guelaguetza, describiendo sus características.

  • Crear fichas con datos importantes, hacer dibujos y escribir frases cortas.

Reforzar el uso de palabras descriptivas y frases sencillas.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar el mural en clase y explicar lo que aprendieron.

  • Cada grupo explica su parte del mural.

Fomentar la expresión oral con apoyo visual y palabras sencillas.

Momento 7: Corrección

Revisar los textos y dibujos, mejorar lo que sea necesario.

  • Revisar en equipo, hacer correcciones en los textos y dibujos.

Uso de listas de verificación visual y apoyo del docente.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Organizar una pequeña exposición en la escuela o en la comunidad con los trabajos realizados.

  • Preparar una breve exposición, invitar a otros grados o padres.

Facilitar apoyos visuales y participaciones sencillas.

Momento 9: Difusión

Compartir lo aprendido en un cartel o video con la comunidad.

  • Grabar un video o hacer un cartel para compartir en la comunidad escolar.

Uso de recursos tecnológicos básicos, como tablets o cámaras sencillas.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo valoran su cultura.

  • Conversar sobre la importancia de valorar sus tradiciones.

Dinámicas de reflexión con preguntas abiertas y dibujos.

Momento 11: Avances

Evaluar lo que lograron y pensar en próximos pasos.

  • Realizar una pequeña evaluación participativa: ¿qué aprendieron?

Uso de dibujos y palabras clave para expresar sus ideas.


Metodología

Fases / Momentos

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 8 años

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Conversar sobre el cuidado del cuerpo y la importancia de una buena postura.
  • Preguntar: ¿Qué saben del cuerpo humano? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?

Uso de modelos simples del cuerpo y dibujos.

  • Mostrar un modelo del cuerpo humano y señalar los sistemas locomotor y digestivo.
  • Observar y señalar partes del cuerpo en un modelo o dibujo.

Uso de dibujos grandes y colores para distinguir partes.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
  • Realizar preguntas y actividades prácticas: cómo cuidamos nuestro cuerpo.

Juegos de roles o dramatizaciones sencillas.

  • Investigar cómo prevenir lesiones y la importancia de la postura.
  • Ver videos cortos y realizar experimentos simples para entender la postura.

Uso de actividades prácticas y visuales.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Discutir qué acciones ayudan a mantener un cuerpo saludable.
  • Crear una lista con consejos fáciles: comer bien, hacer ejercicio, buena postura.

Uso de carteles con dibujos y frases cortas.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar una campaña de cuidado del cuerpo en la escuela.
  • Elaborar folletos o carteles con consejos para cuidar el cuerpo.

Uso de ilustraciones y palabras sencillas.

Metodología

Fases / Momentos

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 8 años

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Presentamos: Plantear la reflexión inicial

  • ¿Qué pasa cuando ocurren desastres naturales en nuestro entorno?
  • Conversar sobre fenómenos naturales que han visto o escuchado.
  • Uso de historias cortas o dibujos sobre desastres.

Recolectemos: Saber previo sobre el problema

  • Preguntar qué saben sobre cómo prepararse ante peligros.
  • Realizar llaves de ideas con dibujos.

Uso de mapas conceptuales visuales.

Formulemos: Definir con claridad el problema

  • En qué podemos ayudar como comunidad ante emergencias.
  • Crear mapas mentales en grupo.

Actividades con dibujos y palabras sencillas.

Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

  • Planear acciones para prevenir o actuar en emergencias.
  • Crear un plan de seguridad con pasos sencillos.

Uso de carteles y roles en juegos.

Construimos: Ejecutar las estrategias

  • Practicar simulacros o actividades de autoprotección.
  • Simulacros en la escuela, dramatizaciones.

Guías visuales y apoyo del docente.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar qué tan efectivos fueron los planes y acciones.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido.

Uso de dibujos y círculos de opinión.

Compartimos

  • Socializar las acciones y lo aprendido con la comunidad escolar.
  • Presentar un cartel o un cuento sobre la prevención.

Uso de recursos visuales y participación activa.


Metodología

Fases / Momentos

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 8 años

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapas 1 a 5

Punto de partida

Sensibilizar sobre la importancia del cuidado afectivo en la familia.

  • Dinámica: "Mi familia es especial" — dibujos y relatos cortos.

Uso de dibujos y relatos sencillos sobre sus familias.

Lo que sé y quiero saber

Investigar qué valores y cuidados tienen en su familia.

  • Conversar en círculo sobre valores familiares.

Uso de tarjetas con valores y dibujos.

Planificamos el servicio solidario

Pensar en una acción que puedan hacer en su comunidad para cuidar y apoyar a su familia o vecinos.

  • Elaborar un plan sencillo: ayudar en casa, compartir con vecinos.

Uso de listas visuales y tareas concretas.

Ejecutamos el servicio

Realizar acciones como ayudar en casa o en la comunidad.

  • Llevar a cabo tareas de ayuda o solidaridad en familia o con vecinos.

Supervisión y acompañamiento del docente y familia.

Compartimos y evaluamos

Reflexionar sobre la experiencia y su importancia.

  • Escribir o dibujar qué hicieron y cómo se sintieron.

Uso de dibujos, relatos cortos y discusión grupal.


Resumen

Este esquema integrador permite abordar los diferentes enfoques metodológicos y contenidos del proyecto, promoviendo en los niños el reconocimiento de su cultura, el cuidado de su cuerpo, la prevención de riesgos y el valor de la familia y comunidad. Las actividades están diseñadas para ser lúdicas, participativas y contextualizadas, fomentando la autoestima, la interculturalidad crítica, y promoviendo expectativas positivas sobre sus capacidades y futuro.

¿Quieres que te prepare también un calendario semanal o una guía de evaluación para este proyecto?

Descargar como Documento Word