¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo “Agricultores de la cultura de la paz”, estructurada en tablas por cada metodología, adaptada para niños de tercer grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana, centrada en promover la convivencia pacífica, la participación y el reconocimiento de la igualdad de género.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Agricultores de la cultura de la paz |
Contexto | Promover la convivencia pacífica y la igualdad de género en el aula a través de actividades que fomenten el diálogo, la empatía y la participación activa. |
Enfoque metodológico | Aprendizaje basado en problemas (ABP) y metodologías activas que promuevan el pensamiento crítico, la participación y la reflexión ética. |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura |
Contenido ético | La construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos con diálogo y empatía. |
PDA ética | Reconocer que la paz se construye mediante el diálogo y la empatía en diferentes ámbitos de convivencia. |
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 8 años | Referencia |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Dialogar con los niños sobre qué significa la paz y qué situaciones generan conflictos en su entorno escolar y familiar.<br>Ejemplo: “¿Alguna vez te has peleado con un amigo o en casa? ¿Por qué pasó?” | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 212) |
Recolectamos | Saber previo sobre el problema | En círculo, los niños comparten experiencias donde hayan visto o vivido conflictos y cómo creen que se resolvieron.<br>Utilizar dibujos o pequeñas historias. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 213) |
Formulamos | Definir con claridad el problema | Juntos, en grupo, explican qué es un conflicto, qué significa cultura de paz, participación y convivencia escolar, usando palabras sencillas.<br>Ejemplo: “Un conflicto es cuando dos personas no están de acuerdo. La cultura de paz es aprender a resolver esos conflictos sin pelear.” | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 217) |
Organizamos | Equipos, tareas y estrategias | Formar pequeños grupos y asignar tareas: unos harán dibujos, otros prepararán pequeñas exposiciones, otros escribirán ideas.<br>Ejemplo: crear un árbol de la paz, preparar tarjetas con valores. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218) |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Realizar actividades prácticas:<br>- Crear un árbol de la paz en el aula.<br>- Recortar y pegar tarjetas con valores y acciones.<br>- Realizar dramatizaciones de resolución pacífica de conflictos. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219) |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Conversar en círculo sobre qué aprendieron, qué valores consideran importantes y cómo pueden aplicarlos en su vida diaria.<br>- Reflexión sobre cómo resolver conflictos con diálogo y empatía. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 219) |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentar en pequeña exposición o cartel lo que aprendieron sobre la paz y la convivencia.<br>- Compartir en familia y en la comunidad escolar. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 212-219) |
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 8 años | Referencia |
---|---|---|---|
Valoramos la experiencia | Asamble para expresar emociones | Dialogar en círculo sobre cómo se sienten al saber que todos, niños y niñas, pueden hacer las mismas actividades.<br>- Preguntas: “¿Qué emociones sienten cuando alguien dice que solo los niños o solo las niñas pueden hacer algo?” | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 213) |
Dibujo individual | Dibujar sobre convivencia igualitaria | Cada niño realiza un dibujo en su cuaderno que muestre cómo sería un salón de clases donde todos participan sin importar su género.<br>- Poner en práctica la igualdad y respeto mutuo. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 214) |
Acuerdos colectivos | Definir reglas para respetar la igualdad | En comunidad, escribir en los cuadernos y en carteles los acuerdos para promover la igualdad y convivencia pacífica en el aula.<br>- Ejemplo: “Todos respetamos las ideas de los demás”, “Todos podemos participar en las actividades”. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 214) |
Creación del Árbol de la Paz | Promover valores, actitudes y acciones | Construir un árbol con raíces, tronco y hojas donde se peguen tarjetas con valores, actitudes y acciones para convivir sin violencia, promoviendo la igualdad.<br>- Decorar con materiales reciclados y colores vivos. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 215-219) |
Reflexión final | Listas y presentación | Cada niño elabora listas con valores, actitudes y acciones para la convivencia pacífica y las comparte en comunidad.<br>- Presentar en tarjetas o dibujos en el árbol de la paz. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 219) |
Actividad | Propósito | Resultado esperado |
---|---|---|
Diálogo sobre paz y conflictos | Fomentar la reflexión y la empatía | Reconocer que todos enfrentan conflictos, y que estos pueden resolverse sin violencia. |
Creación del árbol de la paz | Visualizar valores y acciones para convivir sin violencia | Un árbol colectivo que representa los valores y actitudes para una convivencia pacífica. |
Dibujos y acuerdos en comunidad | Promover la igualdad de género y respeto mutuo | Reglas y expresiones visuales que reflejen la valoración de todos los niños y niñas. |
Presentación y socialización | Compartir aprendizajes y fortalecer la cultura de paz | Compromiso colectivo para vivir en paz, respeto y participación activa. |
Este esquema metodológico permite a los niños aprender de forma activa, participativa y significativa, promoviendo la cultura de paz, la igualdad de género y la convivencia respetuosa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.