¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Cuida lo que como", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades didácticas claras, adaptadas para niños de tercer grado, considerando la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos indicados.


Proyecto Educativo: Cuida lo que como

Aspecto

Detalles

Nombre del Proyecto

Cuida lo que como

Contexto

Los estudiantes no reconocen los grupos de alimentos ni comprenden la importancia de una alimentación equilibrada para su salud.

Escenario

Aula, Escuela, Comunidad

Metodología

Basado en problemas

Ejes articuladores

Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos

Alimentación saludable, prácticas culturales, toma de decisiones, convivencia y hábitos saludables

PDA

Planea, escribe, revisa textos, comprende textos expositivos, recursos de oralidad, exposición, representación de hechos y experiencias

Saberes

Importancia del Plato del Bien Comer, prácticas culturales, elección de alimentos saludables, hidratación, hábitos saludables

Humano

Convivencia en la escuela, estilos de vida activos, hábitos saludables


1. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividades sugeridas

Descripción y adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de los alimentos y qué alimentos consideran saludables o no. <br> - Realizar un mural con dibujos de alimentos y preguntar cuál consideran saludable.

Promueve la reflexión y reconocimiento de conocimientos previos. Se adapta usando lenguaje sencillo y ejemplos cotidianos.

Momento 2: Recuperación

  • Investigar en libros, dibujos o con ayuda del maestro sobre los grupos de alimentos y el Plato del Bien Comer.

Uso de recursos visuales y actividades grupales para facilitar la comprensión.

Momento 3: Planificación

  • En equipos, elaborar una propuesta de campaña para promover hábitos alimenticios saludables en la escuela y comunidad. <br>- Diseñar materiales visuales (carteles, dibujos, mensajes) y definir roles.

Promueve trabajo colaborativo, inclusión y creatividad. Se adapta a niveles diversos, guiando paso a paso.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Visitar la tienda o huerto escolar para identificar alimentos naturales y de temporada.

Actividad práctica que conecta con su entorno.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Crear un mural o cartel que explique los beneficios de comer frutas, verduras, cereales, etc., usando recursos visuales y orales. <br>- Preparar una pequeña exposición oral con apoyos visuales.

Se fomenta la expresión oral, el uso de nexos y la organización de ideas.

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentar las propuestas a la comunidad escolar (otros grados, maestros).

Promueve la confianza, habilidades de exposición y diálogo.

Momento 7: Corrección

  • Recoger retroalimentación y mejorar los materiales y exposiciones.

Se revisan los textos, se corrigen errores y se fortalecen aprendizajes.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Realizar una feria de alimentos saludables en la escuela, donde los niños expliquen sus propuestas.

Fomenta la participación activa y la colaboración.

Momento 9: Difusión

  • Elaborar un boletín o cartel grande para la comunidad, promoviendo hábitos alimenticios.

Se busca que la comunidad también participe y aprenda.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué cambiarían.

Promueve pensamiento crítico y autoevaluación.

Momento 11: Avances

  • Documentar el proceso mediante fotos, dibujos, y textos cortos para evidenciar lo aprendido.

Permite valorar el proceso y resultados.


2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividades sugeridas

Descripción y adaptación

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Actividad

  • Conversar sobre qué alimentos consideran los niños que son saludables o no. <br>- Mostrar imágenes de diferentes alimentos y clasificar en grupos: saludables y no saludables.

Uso de imágenes, discusión guiada con lenguaje sencillo.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Actividad

  • Formular preguntas: ¿Por qué es importante comer frutas y verduras? ¿Qué pasa si comemos mucho azúcar? <br>- Investigar en libros o videos sobre el cuerpo humano y la alimentación.

Promueve la curiosidad y el pensamiento crítico.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Actividad

  • Realizar un mural o cartel con las respuestas y conclusiones que hayan obtenido.

Uso de recursos visuales y orales para expresar ideas.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Actividad

  • Crear recetas saludables en equipos, usando ingredientes locales y de temporada. <br>- Construir modelos o dibujos de platos equilibrados. <br>- Presentar sus propuestas en una feria o exposición.

Se fomenta la creatividad, trabajo en equipo y comunicación oral.


3. Metodología: Aprendizaje basado en problemas

Etapa

Actividades sugeridas

Descripción y adaptación

Presentamos

  • Plantear un problema: "¿Por qué algunos niños no se sienten bien después de comer?"

Uso de preguntas abiertas para motivar la reflexión.

Recolectamos

  • Investigar qué comen los niños y qué saben sobre alimentación saludable.

Uso de entrevistas sencillas, dibujos o registros.

Formulemos

  • Definir el problema con ayuda del grupo: "No todos comen alimentos sanos."

Promueve participación y expresión de ideas.

Organizamos

  • Formar equipos que investiguen y propongan soluciones.

Se fomenta la colaboración y la organización.

Construimos

  • Crear actividades o campañas para promover alimentos saludables.

Planificación y ejecución en equipo.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar si las propuestas mejoran los hábitos alimenticios en la escuela.

Uso de observación y retroalimentación.

Compartimos

  • Presentar los resultados y reflexionar sobre el impacto.

Promueve la comunicación y valoración del trabajo.


4. Metodología: Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades sugeridas

Descripción y adaptación

Etapa 1: Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de comer bien y mantenerse activos.

Uso de historias y ejemplos cotidianos para captar interés.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

  • Realizar un mapa mental con ideas previas y dudas.

Fomenta la reflexión y participación activa.

Etapa 3: Planificación del servicio

  • Diseñar una campaña o huerto escolar para promover hábitos saludables.

Trabajo en equipo, definiendo tareas y recursos.

Etapa 4: Ejecución

  • Implementar la campaña, preparar recetas saludables, sembrar hortalizas.

Acción concreta que fomenta el compromiso y el aprendizaje práctico.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

  • Mostrar en la escuela y comunidad los logros y aprender de la experiencia.

Promueve el sentido de comunidad y valoración del esfuerzo.


Resumen de actividades clave para los niños de 8 años


Este plan integral permite que los niños desarrollen habilidades cognitivas, sociales y emocionales, promoviendo una cultura de vida saludable, inclusión y pensamiento crítico, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word