SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Metodología: Servicios (Aprendizaje y Servicio)

Momento

Actividades para niños de 8 años

Adaptaciones para su nivel

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Presentación y sensibilización

  • Charla interactiva sobre la importancia de la higiene personal.
  • Mostrar imágenes y videos cortos sobre hábitos de higiene en diferentes comunidades.
  • Reflexionar en grupo sobre qué saben y por qué creen que la higiene es importante.
  • Uso de lenguaje sencillo y visuales llamativos.
  • Preguntas abiertas para activar conocimientos previos.
  • Uso de ejemplos cercanos a su comunidad.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Exploración y curiosidad

  • Dibujar o escribir en un cartel lo que saben sobre higiene y lo que quisieran aprender.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre prácticas de higiene en su comunidad y en su salón.
  • Preguntar qué hábitos de higiene creen que podrían mejorar.
  • Uso de actividades de dibujo y escritura sencilla.
  • Guías visuales para expresar ideas.
  • Fomentar la participación en grupo pequeño o individual para mayor confianza.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Organización y planificación

  • En equipo, diseñar un cartel o folleto informativo sobre buenas prácticas de higiene para colocar en el aula.
  • Decidir qué tareas realiza cada niño para recolectar materiales (cepillos, jabón, toallas).
  • Elaborar un calendario de actividades o tareas.
  • Uso de plantillas para planificar.
  • Asignación clara de tareas simples y concretas.
  • Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación práctica

  • Realizar una rutina diaria de higiene en el aula (lavarse las manos, cepillarse los dientes, mantener el espacio limpio).
  • Organizar una pequeña campaña de higiene, como una demostración o juego sobre lavado de manos.
  • Crear y colocar los carteles en zonas visibles del aula.
  • Supervisión y guía del docente para asegurar la correcta realización.
  • Uso de juegos y dramatizaciones para reforzar hábitos.
  • Fomentar la autonomía y la responsabilidad.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Cierre y reflexión

  • Realizar una plática grupal donde cada niño comparta qué aprendieron y cómo se sienten con los cambios.
  • Elaborar un mural con fotos o dibujos del proceso.
  • Realizar una pequeña ceremonia o reconocimiento para motivar la continuidad.
  • Incentivar la expresión verbal y artística.
  • Uso de preguntas guiadas para reflexionar.
  • Reforzar los logros y el compromiso con la higiene.

Resumen del proyecto en tablas:

Nombre del Proyecto

Hablemos de la higiene en el salón de clases

Contexto

Los niños aprenderán sobre higiene personal, identificando prácticas correctas y mejorándolas en su vida cotidiana y en la comunidad.

Escenario

Aula

Metodología

Servicios (Aprendizaje y Servicio)

Ejes Articuladores

Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenido humano

Higiene para una vida saludable

PDA humano

Reflexión sobre hábitos y costumbres de higiene en su comunidad para mejorar prácticas en su entorno escolar y familiar.

Este proyecto fomenta un aprendizaje activo, reflexivo y participativo, promoviendo en los niños la responsabilidad social, la autonomía y la conciencia sobre su salud y bienestar en comunidad.

Descargar Word