Claro, aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Explorando mi comunidad" usando las metodologías seleccionadas, adaptadas a niños de 8 años y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto: Explorando mi comunidad

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

Explorando mi comunidad

Contexto

El alumno explora desde diferentes perspectivas (histórica, geográfica y cívica) su comunidad, su composición y expresiones.

Escenario

Comunidad local

Metodología de enseñanza

Investigación

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos lenguajes

Narración de sucesos del pasado y del presente

PDA lenguajes

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración

Contenidos saberes

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural

Contenidos éticos

Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación a los ecosistemas y su cuidado

PDA ética

Elabora representaciones cartográficas considerando los puntos cardinales y la relación con ecosistemas y comunidad


Metodología 1: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 8 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla inicial sobre historias y sucesos importantes en su comunidad.

Los niños comparten relatos o recuerdos familiares sobre su comunidad, usando dibujos o palabras sencillas.

Momento 2: Recuperación

Recopilación de historias y relatos familiares o comunitarios.

Los niños entrevistan a familiares o vecinos y recogen relatos orales o escritos, fomentando la escucha activa.

Momento 3: Planificación

Diseñar un pequeño proyecto: crear un mural o un libro con historias de la comunidad.

Se forma un equipo y se define qué historias o aspectos quieren narrar, estableciendo roles sencillos (dibujar, escribir, recopilar fotos).

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Investigación sobre la historia y las tradiciones del lugar.

Visitas cortas a sitios históricos o charlas con personas mayores, acompañadas de preguntas sencillas.

Momento 5: Comprensión y producción

Narrar las historias recopiladas, crear textos y dibujos.

Los niños escriben o dictan historias, acompañadas de dibujos que reflejen lo aprendido.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar las historias en clase o en un evento comunitario.

Se realiza una exposición o lectura en grupo, promoviendo la confianza y el reconocimiento.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar las narraciones y dibujos.

En grupo, se revisan las historias, corregiendo errores y enriqueciendo contenido con ayuda del maestro.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear un mural o libro digital con todas las historias.

Se integran las narraciones en un material visual y digital, promoviendo el trabajo en equipo.

Momento 9: Difusión

Compartir el trabajo con la comunidad.

Presentar el mural o libro en la escuela o comunidad, invitando a familiares y vecinos.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y el valor de la historia comunitaria.

Conversaciones guiadas para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.

Momento 11: Avances

Evaluación y retroalimentación del proyecto.

Evaluación participativa, donde los niños expresan qué les gustó y qué mejorarían.


Metodología 2: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 8 años

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Presentar un video o historia sencilla sobre el cuerpo humano y cómo nos ayuda en nuestras actividades diarias.

Diálogo participativo, usando ejemplos cotidianos para conectar con su experiencia.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo cuando corremos o comemos?

Los niños expresan sus ideas y dudas, usando dibujos o esquemas sencillos.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Reflexionar sobre cómo cuidar sus sistemas corporales (alimentación, ejercicio).

Actividades prácticas: preparar un snack saludable o realizar ejercicios simples.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear un cartel o maqueta del cuerpo humano, identificando órganos y sistemas.

Uso de materiales reciclados, dibujos y modelos en 3D, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.

Complementos

Fomentar habilidades del siglo XXI: trabajo colaborativo, pensamiento crítico y respeto por la diversidad cultural.

Evaluaciones formativas mediante observación y diálogo, promoviendo la reflexión y la valoración de diferentes perspectivas culturales.


Metodología 3: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 8 años

Plantear la reflexión inicial

Mostrar mapas simples de la comunidad y hablar sobre su ubicación.

Uso de mapas ilustrados y actividades con puntos cardinales con ayuda visual.

Recolectar saber previo

Preguntar qué saben sobre su comunidad, ecosistemas y puntos cardinales.

Rondas de diálogo, dibujos o mapas sencillos dibujados por los niños.

Formular el problema

¿Cómo podemos hacer un mapa de nuestra comunidad que muestre dónde están los ecosistemas y lugares importantes?

Los niños en pequeños grupos discuten y expresan su idea de mapa y puntos clave.

Organizar

Formar equipos y asignar tareas: recolectar información, dibujar, ubicar puntos cardinales.

Se utilizan mapas en papel y actividades prácticas de orientación con brújula o puntos cardinales.

Construir

Elaborar el mapa comunitario con los puntos clave, ecosistemas y lugares históricos.

Uso de materiales simples, como cartulina, colores y pegatinas, para que los niños creen su propio mapa.

Comprobar y analizar

Revisar si los mapas reflejan correctamente la comunidad y discutir su importancia.

Presentaciones breves, donde cada grupo explica su mapa y los puntos relevantes.

Compartir

Socializar los mapas y reflexionar sobre la importancia del cuidado de los ecosistemas.

Presentación final en clase o en una feria comunitaria, promoviendo el sentido de pertenencia y responsabilidad.


Resumen general de adaptación para niños de 8 años:


Este esquema asegura un abordaje integral, participativo y contextualizado del aprendizaje, promoviendo habilidades cognitivas, éticas y sociales en los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word