¡Claro! A continuación te presento una propuesta completa del proyecto educativo titulado ¡UN PASADO MUY DULCE QUE NOS UNE ESTA EN PELIGRO DE EXTINCION!, estructurado en tablas con las metodologías de Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios) y Ética, naturaleza y sociedades (Aprendizaje basado en problemas), adaptadas para niños de tercer grado de primaria, teniendo en cuenta la duración de cinco días y el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
Contexto: El problema principal es la importancia y función de los polinizadores y cómo su desaparición afecta a los ecosistemas y a nuestra comunidad.
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica
Contenido ético: Valoración de los ecosistemas y responsabilidad social para su preservación.
Fase / Momento | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar en grupo sobre qué saben de los polinizadores (abejas, mariposas, colibríes). Dibujar lo que conocen. | Uso de dibujos y palabras sencillas, fomentando la participación oral. |
Momento 2: Recuperación | Ver un video corto o leer un cuento ilustrado sobre los polinizadores y su papel en la naturaleza. | Video con imágenes y lenguaje simple, actividades de comprensión oral. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué actividad realizar: crear una maqueta, hacer dibujos, o sembrar flores para polinizadores. | Permitir que elijan la actividad que más les guste y dar instrucciones claras y paso a paso. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Observar en el patio o en fotos qué plantas atraen a los polinizadores. | Uso de material visual, actividades de exploración guiada. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar un mural o cartel sobre la importancia de los polinizadores en la vida diaria. | Uso de materiales sencillos, actividades grupales para fomentar colaboración. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar el mural a la clase y explicar por qué los polinizadores son importantes. | Fomentar la expresión oral y el uso de palabras sencillas. |
Momento 7: Corrección | Revisar en grupo el mural, hacer ajustes o agregar ideas. | Dinámica de retroalimentación positiva, respeto por las ideas de todos. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Crear pequeñas huertas o áreas con flores que atraigan polinizadores en el patio escolar. | Supervisión y apoyo para sembrar y cuidar las plantas. |
Momento 9: Difusión | Compartir con otras clases o la comunidad lo aprendido mediante una feria ecológica. | Adaptar la presentación a niños, usando canciones o dramatizaciones sencillas. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre cómo podemos cuidar a los polinizadores en casa y en la escuela. | Uso de preguntas abiertas, actividades de reflexión guiada. |
Momento 11: Avances | Evaluar lo que aprendieron y si lograron crear conciencia en otros. | Rúbricas sencillas, reconocimiento del esfuerzo y participación. |
Etapa | Descripción y actividades para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Presentamos | Plantear una historia o situación: "¿Qué pasaría si los polinizadores desaparecieran?" con imágenes ilustradas. | Uso de cuentos y dibujos para facilitar la comprensión. |
Recolectamos | Preguntar qué saben sobre qué pasa cuando no hay polinizadores. Anotar sus ideas en dibujos o palabras. | Actividades de expresión oral y gráfica. |
Formulemos | Juntos, definir qué problema enfrentamos: "La pérdida de polinizadores y cómo afecta a nuestro ecosistema y comunidad". | Simplificación del problema en frases cortas y comprensibles. |
Organizamos | Dividir en pequeños grupos tareas: investigar, crear carteles, preparar una dramatización o presentación. | Asignar roles sencillos y actividades adaptadas a su nivel. |
Construimos | Realizar actividades: sembrar flores, hacer dibujos, preparar una presentación sobre la importancia de los polinizadores. | Uso de materiales adecuados, acompañamiento cercano. |
Comprobamos y analizamos | Observar los resultados: ¿las plantas crecieron? ¿Qué aprendieron? | Uso de preguntas guiadas y actividades de reflexión sencilla. |
Compartimos | Presentar los trabajos o actividades a la comunidad escolar o en una feria ecológica. | Enfatizar la participación activa y el reconocimiento del esfuerzo. |
Momento | Actividad | Propósito | Adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Planeación | Identificación, recuperación, planificación | Conocer saberes previos y planear la actividad | Uso de dibujos, cuentos, elección libre de actividades. |
Acción | Acercamiento, comprensión, reconocimiento, corrección | Comprender y expresar ideas, crear productos | Uso de material visual, actividades grupales, dinámicas sencillas. |
Intervención | Integración, difusión, consideraciones, avances | Aplicar, compartir, reflexionar y valorar lo aprendido | Presentaciones con apoyo visual, actividades prácticas, reconocimiento positivo. |
Este esquema garantiza que los niños de tercer grado comprendan la importancia de los polinizadores, su papel en el ecosistema, y cómo pueden contribuir desde su comunidad a su conservación, promoviendo valores éticos y conciencia intercultural en un ambiente participativo y adaptado a su nivel de desarrollo.