Claro, a continuación te presento un proyecto educativo completo y estructurado para niños de tercer grado basado en la temática de las rimas, con enfoque en la Nueva Escuela Mexicana, utilizando las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (PBA) y Aprendizaje y servicio (A&S). La planeación está en tablas por cada metodología, incluyendo sus momentos, actividades sugeridas y adaptaciones para niños de 8 años.


Proyecto Educativo: Las rimas como el pan, con todo van

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

Las rimas como el pan, con todo van

Contexto

Se trabaja la comprensión y producción de poemas y canciones, identificando rimas consonantes, asonantes y libres, además de entender la estructura de poemas y canciones, fomentando la creatividad y el aprecio por la cultura popular y literaria.

Escenario

Escuela y comunidad escolar

Metodología

1. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (PBA) <br> 2. Aprendizaje y servicio (A&S)

Ejes articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura

Contenidos

Rimas consonantes, asonantes y libres; estructura de poemas y canciones; lenguaje figurado; producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

PDA

Comprensión y producción de textos descriptivos y expositivos que describan características más allá de la apariencia, relacionando con los textos leídos y producidos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 93-97).


1. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (PBA)

Momento

Actividades

Descripción adaptada para niños de 8 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Dialogar sobre lo que saben de canciones y rimas, y qué les gustaría aprender o crear.

Se realiza una plática sencilla donde los niños expresan qué canciones conocen y qué les gustaría inventar, usando ejemplos conocidos y motivando su participación.

Momento 2: Recuperación

Investigar en la biblioteca o internet sobre estructuras de canciones y poemas.

Visitar la biblioteca escolar o usar recursos digitales adecuados, con apoyo del maestro, para identificar qué es una canción, poema, estrofa y rima. Se registran ideas en sus cuadernos.

Momento 3: Planificación

Diseñar una canción propia, con ayuda del maestro, pensando en las rimas, estructura y mensaje.

Los niños en pequeños grupos crean una letra sencilla, eligen rimas consonantes o asonantes, y planifican qué mensaje quieren transmitir.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Escuchar y analizar algunos ejemplos de canciones y poemas (como "La rueda de San Miguel" y "La muñeca fea").

Lectura en voz alta con apoyo visual y auditivo, identificando versos, estrofas, rimas y figuras figuradas, para entender su estructura.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear y escribir su propia canción o poema, usando las rimas aprendidas.

Los niños escriben sus propios versos y los comparten en pequeños grupos, recibiendo sugerencias para mejorar.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar las canciones o poemas ante la comunidad escolar.

Preparan una pequeña presentación oral o musical y la comparten en la escuela, fomentando la confianza y el reconocimiento.

Momento 7: Corrección

Revisar y perfeccionar sus creaciones, con ayuda del maestro.

Corrigen errores, mejoran las rimas y expresiones, y ensayan para la presentación final.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar un mural o libro con las canciones y poemas creados.

Se recopilan los trabajos en un libro o mural que quede en la escuela para que todos lo disfruten.

Momento 9: Difusión

Presentar sus canciones en un evento escolar.

Organizan una pequeña "tarima" para compartir sus creaciones con compañeros y familiares.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de la rima en la cultura.

Conversan en grupo sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron creando y compartiendo.

Momento 11: Avances

Evaluar lo logrado y proponer nuevas ideas para próximos proyectos.

Los niños expresan qué les gustó más y qué quieren seguir creando en el futuro.


2. Aprendizaje y servicio (A&S)

Etapa

Actividades

Descripción adaptada para niños de 8 años

1. Sensibilización

Hablar sobre la importancia de las canciones y rimas en la cultura y en nuestras vidas.

Conversación sencilla con ejemplos de canciones que les gustan, preguntando qué sienten cuando las escuchan o cantan.

2. ¿Qué sé y qué quiero saber?

Identificar qué saben sobre las canciones y qué quieren aprender o ayudar a hacer.

Los niños expresan qué canciones conocen y qué les gustaría inventar o compartir con otros.

3. Planificación del servicio

Diseñar una actividad para crear y compartir canciones con la comunidad escolar.

En pequeños grupos, planifican qué canciones crearán, qué recursos necesitarán y quiénes participarán (maestros, papás, otros niños).

4. Ejecución

Realizar talleres de creación de canciones y presentarlas en la escuela o comunidad.

Los niños trabajan en la creación y ensayan sus canciones, apoyados por el maestro, y las presentan en un evento escolar o en un lugar cercano.

5. Compartir y reflexionar

Evaluar la experiencia, cómo se sintieron y qué aprendieron sobre las rimas, poemas y la cultura.

Después de la presentación, platican sobre lo que más les gustó, qué fue difícil y qué aprendieron sobre la importancia de compartir cultura.


Resumen de actividades principales para los niños de 8 años

Actividad

Descripción breve

Adaptación

Dialogar sobre canciones y rimas

Compartir lo que saben y quieren aprender.

Uso de ejemplos conocidos y preguntas sencillas para motivar la participación.

Investigar en biblioteca o internet

Buscar qué es una canción, poema, estrofa, rima.

Visita guiada, lectura en voz alta, apoyo visual y registro en cuadernos.

Crear canciones o poemas

Escribir versos con rimas consonantes, asonantes o libres.

Trabajo en grupos, uso de ejemplos, reescritura y ensayos.

Presentar ante la comunidad escolar

Compartir las creaciones en un evento.

Ensayar, preparar materiales y usar recursos visuales.

Reflexionar y evaluar

Hablar sobre lo aprendido y la experiencia.

Rondas de diálogo, dibujos o mapas conceptuales sencillos.


Este esquema combina el trabajo colectivo, la creatividad, la reflexión y la participación activa, promoviendo un aprendizaje significativo que conecta con la cultura y el contexto de los niños, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

¿Quieres que te prepare también un plan semanal o una guía de recursos específicos?

Descargar como Documento Word