Claro, aquí tienes la planeación del proyecto educativo "El Sistema Solar" estructurada en tablas, siguiendo cada metodología seleccionada y adaptada a niños de 8 años de tercer grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: El Sistema Solar

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

El Sistema Solar

Contexto

Conocer la importancia del sistema solar y su función en el medio natural

Escenario

Aula

Metodología de enseñanza

Investigación

Ejes articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

PDA lenguajes

Reflexionar sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales

Contenidos saberes

Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; movimientos y fenómenos naturales relacionados

PDA saberes

Indaga y representa con modelos los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, relacionando con estaciones y cambios en el horizonte solar

Contenidos éticos

Origen histórico y símbolos que identifican a comunidades, pueblos, México, promoviendo identidad y pertenencia

PDA éticas

Comprender relaciones e interdependencias en la vida en la Tierra y sus componentes

Contenidos humanos

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en su comunidad y cultura

PDA humanos

Observar y describir prácticas socioculturales, actividades productivas y valores compartidos


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla grupal sobre qué saben del espacio y los planetas

Los niños expresan ideas previas, usando palabras sencillas y algunos adjetivos o frases que describen lo que conocen del espacio

Momento 2: Recuperación

Lectura de un cuento o historia sencilla sobre el sistema solar

Leer en voz alta un cuento con ilustraciones, resaltando palabras descriptivas y lugares en el espacio

Momento 3: Planificación

Elegir qué quieren aprender y cómo lo harán

Decidir entre todos qué temas específicos del sistema solar investigarán y qué recursos usarán, usando frases completas y palabras descriptivas

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Observación de imágenes, videos cortos y modelos

Ver videos y modelos simples, describiendo con adjetivos y frases adverbiales lo que ven (ej: "El planeta grande y brillante")

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar textos cortos, dibujos y pequeñas presentaciones

Escribir frases describiendo los planetas, usando adjetivos y adverbios, y compartir con la clase

Momento 6: Reconocimiento

Compartir lo aprendido en carteles o presentaciones

Presentar sus textos y dibujos, usando frases que describan personas, lugares y hechos del espacio

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar los textos con ayuda del docente

Corregir errores y añadir palabras descriptivas, reforzando el uso correcto de adjetivos y frases

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear un mural o exposición en la escuela

Organizar un mural con los trabajos de todos, describiendo los planetas con frases completas y palabras adecuadas

Momento 9: Difusión

Invitar a otros grados o padres a conocer la exposición

Explicar en voz alta lo que aprendieron, usando frases descriptivas y vocabulario adecuado

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre la importancia del sistema solar

Dialogar sobre la importancia de conocer el espacio y cómo podemos describirlo mejor con palabras

Momento 11: Avances

Evaluar lo que aprendieron y cómo lo expresaron

Reflexionar sobre su uso de palabras y frases, y qué mejorar para futuras descripciones


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Preguntas de indagación

¿Cómo se mueven la Tierra y la Luna?

Plantear preguntas sencillas, como "¿Por qué vemos diferentes la luna y el sol?" y activar conocimientos iniciales

Identificación del problema

¿Cómo podemos entender el movimiento de la Tierra y el Sol?

Reconocer que el movimiento causa cambios en las estaciones y en lo que vemos en el cielo

Fase 2: Preguntas y explicación inicial

Preguntas de indagación

¿Qué pasa cuando la Tierra gira y viaja?

Formular hipótesis simples y experimentar con modelos hechos con materiales reciclados o cartulina

Explicación inicial

Uso de modelos y dibujos para entender rotación y traslación

Crear modelos con bolas y palitos, describiendo los movimientos con palabras sencillas y frases adverbiales ("la Tierra gira lentamente", "el Sol aparece en el horizonte")

Fase 3: Conclusiones

Relacionar movimientos con estaciones

Explicar cómo los movimientos de la Tierra provocan diferentes estaciones del año

Observar y describir cambios en el clima y en el día, relacionando con las palabras y frases aprendidas

Fase 4: Diseño y construcción

Propuestas de modelos

Construir un modelo del movimiento de rotación y traslación

Usar materiales para hacer modelos que expliquen los movimientos, usando vocabulario descriptivo correcto

Evaluación y divulgación

Presentar y explicar los modelos a la comunidad escolar

Comunicar en pequeñas exposiciones, usando frases descriptivas y vocabulario técnico sencillo


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños

Presentamos

Reflexionar sobre símbolos y su significado

Conversar sobre símbolos que representan a México y su historia, usando palabras que expresen su sentido y valor

Recolectamos

Lo que saben sobre símbolos y su historia

Preguntar qué símbolos conocen y qué representan, usando frases descriptivas y adjetivos

Formulemos

Definir claramente qué es un símbolo y por qué es importante

Explicar en grupo qué significa un símbolo y cómo nos ayuda a sentirnos parte de un país o comunidad

Organizamos

Trabajar en equipos para investigar símbolos

Buscar en libros o en la escuela información sobre símbolos históricos, usando frases completas y vocabulario descriptivo

Construimos

Elaborar dibujos o carteles con los símbolos

Crear carteles o dibujos de símbolos mexicanos, describiendo sus colores, figuras y su historia

Comprobamos y analizamos

Evaluar la comprensión y el significado

Compartir y analizar qué aprendieron, usando palabras que expresen sentimientos y conocimientos

Compartimos

Socializar el trabajo con toda la comunidad escolar

Presentar sus trabajos y explicar el valor de los símbolos, usando frases completas y descriptivas


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños

Punto de partida

Sensibilizar sobre prácticas culturales y sociales

Conversar sobre actividades que conocen en su comunidad relacionadas con el espacio, la historia y la cultura mexicana

Lo que sé y quiero saber

Investigar prácticas culturales y su relación con el espacio y la comunidad

Preguntar qué prácticas conocen y qué quieren aprender más, usando frases completas y adjetivos

Planificamos el servicio

Diseñar un pequeño proyecto para compartir conocimientos

Planear una actividad para explicar a otros lo que aprendieron del espacio y símbolos, usando frases descriptivas y vocabulario adecuado

Ejecutamos el servicio

Realizar la actividad planificada

Presentar en clase, en la comunidad o en familia, usando palabras descriptivas y frases completas

Compartimos y evaluamos

Reflexionar sobre la experiencia y lo aprendido

Dialogar sobre qué aprendieron y cómo ayudaron a otros a entender mejor su cultura y el espacio, usando palabras y frases que expresen sus ideas


Este esquema permite que los niños de tercer grado desarrollen conocimientos, habilidades y valores, a partir de actividades lúdicas, significativas y contextualizadas, promoviendo su participación activa y su comprensión integral del sistema solar y su relación con su cultura y comunidad.

Descargar como Documento Word