Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo completo, estructurada en tablas y siguiendo las metodologías seleccionadas, adaptadas a niños de 8 años y a la Nueva Escuela Mexicana.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Dime qué comes y te diré quién eres |
Contexto | La importancia de los alimentos saludables en la vida diaria y comunidad. |
Escenario | Aula y comunidad escolar. |
Metodología | Basado en problemas. |
Ejes articuladores | Vida saludable, cuidado del ambiente, cultura alimentaria. |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre qué alimentos conocen y cuáles consideran saludables o no. | Se fomenta la participación activa, usando ejemplos cotidianos. |
Momento 2: Recuperación | Búsqueda en libros, carteles y soportes digitales sobre alimentos saludables con ayuda del docente y diccionarios. | Uso de soportes visuales y diccionarios adaptados para niños. |
Momento 3: Planificación | Diseñar en equipos un cartel que explique un problema sobre alimentación y posibles soluciones. | Se fomenta el trabajo en equipo y la creatividad. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visita a la cocina escolar o huerto para observar alimentos naturales. | Promueve la interacción directa con el entorno. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar un texto expositivo sencillo sobre “¿Qué alimentos son saludables y por qué?” | Uso de esquemas y apoyos visuales para facilitar la escritura y comprensión. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar los carteles y textos en una feria de alimentos saludables. | Fomenta la autoestima y el reconocimiento del trabajo. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos en grupos, guiados por el docente. | Se trabaja la revisión y el trabajo colaborativo. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Crear un mural con los textos y dibujos en el aula. | Promueve la valoración del trabajo colectivo. |
Momento 9: Difusión | Invitar a otras clases y comunidades a conocer el mural y los textos. | Fomenta la socialización y la comunicación. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre qué aprendieron y cómo pueden mejorar su alimentación. | Promueve la autoevaluación y metas de mejora. |
Momento 11: Avances | Elaborar un pequeño cuaderno con lo aprendido y acciones futuras. | Documentar avances y promover la continuidad. |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Charla sobre qué alimentos consumen y cuáles consideran saludables o no. | Uso de ejemplos cotidianos y visuales. |
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular preguntas como: ¿Por qué es importante comer frutas y verduras? | Se fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico. |
Fase 3: Explicación inicial | Investigar en libros o con el docente qué dice el Plato del Bien Comer. | Uso de soportes visuales y materiales manipulativos. |
Fase 4: Diseño y construcción de propuesta | Crear un modelo del Plato del Bien Comer usando materiales reciclados. | Actividad práctica y creativa que promueve habilidades STEAM. |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Presentar el modelo y explicar por qué es importante cada grupo de alimentos. | Promueve la comunicación y el pensamiento crítico. |
Complemento | Evaluación formativa a través de preguntas y autoevaluaciones. | Reflexión sobre su aprendizaje y comprensión. |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno y comemos mal? | Se motiva la reflexión desde su realidad. |
Recolectamos | Compartir conocimientos previos sobre ecosistemas y alimentación. | Uso de mapas conceptuales sencillos y discusión guiada. |
Formulemos | Definir cuál es el problema principal: cómo la comunidad puede mejorar su alimentación y cuidar el entorno. | Se trabaja en equipo en la formulación del problema. |
Organizamos | Crear equipos para investigar aspectos del ecosistema local y la alimentación. | Asignación de tareas según intereses y habilidades. |
Construimos | Realizar actividades de campo o investigación en el aula sobre biodiversidad, fuentes de agua, etc. | Uso de recursos visuales y experimentos sencillos. |
Comprobamos y analizamos | Comparar los datos recolectados y analizar cómo afecta la alimentación y el cuidado del ambiente. | Se promueve el pensamiento crítico y la evaluación. |
Compartimos | Presentar conclusiones en un mural o exposición oral. | Fomenta la comunicación y valoración del trabajo en comunidad. |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Charla sobre cómo una buena alimentación ayuda a todos a estar sanos y felices. | Uso de cuentos y ejemplos sencillos. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar cuáles alimentos son saludables y qué hábitos de hidratación son importantes. | Se emplean fichas y tablas sencillas. |
Etapa 3: Planificación | Diseñar un “Rincón de alimentación saludable” en la escuela, con carteles y recetarios. | Trabajo en equipo, creatividad y recursos reciclados. |
Etapa 4: Ejecutar | Crear y colocar los carteles, realizar una campaña de consumo de agua simple y alimentos saludables. | Actividad práctica y participativa. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Invitar a familiares y otras clases a visitar el rincón y reflexionar sobre lo aprendido. | Promueve la responsabilidad social y la autoestima. |
¿Te gustaría que agregue algún otro elemento o detalle?