¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Siembra y Cosecha" organizada por las tres metodologías seleccionadas, en tablas, con actividades creativas, adaptadas a niños de 8 años, y alineadas con los contenidos y PDA proporcionados.
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | "Mi comunidad y sus reglas" | Los niños dibujan en pequeños grupos un mapa de su comunidad y comentan qué reglas creen que ayudan a convivir bien. Se fomenta la expresión artística y el reconocimiento del entorno cercano. |
Momento 2: Recuperación | "¿Qué sé sobre reglas y convivencia?" | Rueda de palabras: cada niño dice una regla que conoce, se recogen en un cartel. Se recuperan conocimientos previos sobre convivencia y reglas de forma lúdica. |
Momento 3: Planificación | "¿Qué propuestas artísticas podemos crear?" | Se invita a los niños a pensar en una propuesta artística (carteles, murales, dramatizaciones) para mejorar la convivencia en la escuela y comunidad. Se organizan en equipos, se asignan roles y recursos. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | "Explorando ideas" | Visita a lugares de la comunidad, toma de fotografías, entrevistas con vecinos y maestros, para recopilar ideas sobre cómo mejorar la convivencia. Los niños elaboran preguntas (PDA: ¿Qué preguntas puedo hacer?) y las responden al recopilar información. |
Momento 5: Comprensión y producción | "Crear propuestas artísticas" | Los niños diseñan murales, carteles o dramatizaciones que reflejen reglas de convivencia y respeto. Usan materiales manipulables (cartulina, pintura, títeres) para hacer sus propuestas. |
Momento 6: Reconocimiento | "Presentamos nuestras propuestas" | Exhibición en la escuela o comunidad, compartiendo los trabajos y explicando por qué son importantes. Se fomenta la expresión oral y la colaboración. |
Momento 7: Corrección | "Mejorando nuestras ideas" | Reciben retroalimentación de sus compañeros y maestros, ajustan sus propuestas si es necesario. Se promueve el pensamiento crítico y la mejora continua. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | "Implementamos en la comunidad" | Colaboran en pintar los murales, colocar carteles o realizar pequeñas dramatizaciones en espacios públicos de la comunidad. |
Momento 9: Difusión | "Compartiendo con otros" | Graban videos o hacen una presentación en la escuela para compartir sus propuestas con padres y vecinos. |
Momento 10: Consideraciones | "Reflexión sobre el impacto" | Los niños reflexionan sobre cómo su trabajo puede mejorar la convivencia y qué aprendieron del proceso. |
Momento 11: Avances | "Seguimos sembrando convivencia" | Planean futuras acciones, como mantener murales o realizar actividades periódicas. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | "¿Qué es la sana convivencia?" | Ronda de preguntas y respuestas con imágenes y cuentos que muestran diferentes formas de convivencia y discriminación. Se invita a los niños a compartir experiencias. |
Recolectamos | "Lo que ya sabemos" | Lluvia de ideas en cartelera sobre situaciones de discriminación que han visto o escuchado en su entorno. Se promueve la reflexión y reconocimiento del problema. |
Formulemos | "¿Cuál es el problema real?" | En equipos, los niños analizan las ideas recogidas y formulan una definición sencilla del problema: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas de convivencia? |
Organizamos | "¿Cómo podemos investigar?" | Se planifica la búsqueda de información mediante preguntas (PDA: ¿Qué formas hay de convivir bien? ¿Qué pasa cuando no respetamos?) y se dividen tareas: entrevistas, observación, búsqueda en libros o internet adaptado. |
Construimos | "Compartiendo nuestras ideas" | Los niños crean carteles, dramatizaciones o títeres que muestran cómo solucionar situaciones de discriminación o conflictos. Se trabaja en equipo para promover el respeto. |
Comprobamos y analizamos | "¿Qué aprendimos?" | Se realiza una puesta en común para evaluar si las propuestas ayudan a mejorar la convivencia. Se usan preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer diferente? |
Compartimos | "Socializamos nuestras conclusiones" | Los niños presentan sus propuestas a la comunidad escolar, fomentando la participación y el respeto por diferentes opiniones. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | "Mi comunidad, mi espacio" | Los niños recorren su comunidad, observan y registran en dibujos o fotos las áreas en riesgo social, como calles vandalizadas o zonas con violencia doméstica (según el contexto). |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | "¿Qué causas hay?" | Diálogo guiado donde comparten lo que saben sobre problemas sociales y expresan qué quieren aprender más. Se usan preguntas (PDA: ¿Qué pasa en mi comunidad? ¿Por qué pasa?) para orientar la investigación. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | "¿Qué podemos hacer?" | En equipos, diseñan pequeñas acciones para mejorar su comunidad (plantar árboles, limpiar espacios, campañas de respeto). Se asignan roles y recursos, fomentando la colaboración. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | "Manos a la obra" | Realizan las actividades planificadas, documentando su trabajo con fotos y relatos. Se refuerza el valor del servicio comunitario y la empatía. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | "¿Qué logramos?" | Presentan sus resultados en una feria o reunión escolar, reflexionando sobre lo aprendido, los cambios en su comunidad y cómo se sintieron. Se usan preguntas para la autoevaluación y coevaluación. |
Estas tablas ofrecen una estructura clara para la implementación del proyecto "Siembra y Cosecha", promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión artística y el compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de tercer grado.