¡Claro! A continuación te presento una propuesta completa y estructurada del proyecto educativo "Haz de tu escuela una zona segura", basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), adaptada para niños de tercer grado en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Haz de tu escuela una zona segura |
Contexto | Identificar y mitigar riesgos presentes en el entorno escolar |
Escenario | Aula, escuela, comunidad |
Metodología | Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Ejes articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenido ético | Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y humanas, cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental |
PDA ética | Indagar en fuentes diversas, localizar en mapas lugares de desastres, relacionarlos con fenómenos naturales, mostrar empatía y solidaridad |
Momento | Actividad | Descripción para niños de 8 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Introducir el tema de forma sencilla: preguntar qué saben sobre peligros en la escuela o en su comunidad. | Uso de preguntas abiertas, juegos de palabras y relatos cortos para captar interés. |
Recolectemos | Saber previo | Conversar en grupo qué peligros conocen, qué acciones toman o han visto en su escuela o barrio. | Uso de dibujos, historias y ejemplos cotidianos. |
Formulemos | Definir el problema | Guiar a los niños a entender qué riesgos hay en su entorno y por qué es importante prevenir accidentes. | Presentar un problema simple, como "¿Qué podemos hacer para que nuestra escuela sea más segura?" |
Organizamos | Formar equipos y planear tareas | Dividir en pequeños grupos con roles claros. Cada equipo investigará un riesgo específico (lluvias, terremotos, presencia de objetos peligrosos). | Uso de fichas visuales, roles adaptados a su edad, y tareas sencillas. |
Construimos | Ejecutar acciones y estrategias | Realizar actividades prácticas: mapas, carteles, simulacros, dramatizaciones. | Uso de materiales accesibles, dramatizaciones cortas y actividades lúdicas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Revisar qué aprendieron y qué acciones pueden aplicar en su escuela y comunidad. | Preguntas reflexivas, juegos de memoria, dibujos y mapas. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentar lo que hicieron a la clase, maestros y familiares. | Uso de exposiciones, cuentacuentos o presentaciones sencillas. |
Momento | Actividad | Descripción | Propósito |
---|---|---|---|
Presentamos | Cuento interactivo | Narrar una historia sobre un niño que enfrenta un riesgo natural en su escuela, haciendo preguntas durante la historia. | Despertar interés y activar conocimientos previos. |
Recolectemos | Dibuja y comparte | Pedir a los niños que dibujen un peligro que conocen y expliquen por qué es importante prevenirlo. | Reconocer saberes previos y promover la expresión artística. |
Formulemos | El mural de riesgos | Juntos, elaborar un mural donde cada niño coloque una imagen de un riesgo y explique cómo prevenirlo. | Visualizar los riesgos y promover la participación. |
Organizamos | Plan de acción en equipo | Cada grupo crea un plan sencillo para prevenir un riesgo en la escuela, como colocar señalizaciones o realizar simulacros. | Fomentar la colaboración y el pensamiento estratégico. |
Construimos | Simulación de acciones | Realizar un simulacro de evacuación o de atención ante un sismo. | Practicar acciones seguras y autoprotección. |
Comprobamos y analizamos | Rally de riesgos | Organizar un juego donde los equipos identifiquen riesgos en estaciones diferentes y propongan soluciones. | Evaluar conocimientos y promover el análisis crítico. |
Compartimos | Presentación final | Los grupos presentan sus propuestas y acciones en un evento escolar con familiares. | Fortalecer la autoestima y la conciencia social. |
Eje | Actividad | Descripción | Objetivo |
---|---|---|---|
Inclusión | Historias de todos | Incluir relatos y experiencias de todos los niños, respetando sus diferentes perspectivas. | Promover respeto y valoración de la diversidad. |
Vida saludable | Higiene y prevención | Enseñar hábitos de higiene y autoprotección, como evitar objetos peligrosos. | Fomentar conductas saludables y seguras. |
Pensamiento crítico | Análisis de desastres | Investigar y reflexionar sobre desastres pasados en su localidad, relacionando causas y consecuencias. | Desarrollar pensamiento analítico y comprensión de fenómenos naturales. |
Actividad | Descripción | Propósito |
---|---|---|
Indagación en fuentes | Buscar en libros, internet o entrevistar a personas sobre desastres ocurridos en su comunidad. | Fomentar la investigación y el uso responsable de fuentes. |
Localización en mapas | Identificar en mapas los lugares donde ocurrieron los desastres y relacionarlos con fenómenos naturales. | Desarrollar habilidades espaciales y comprensión geográfica. |
Mostrar empatía | Escribir cartas o dibujos de apoyo a las comunidades afectadas. | Promover la solidaridad y empatía. |
Instrumentos de evaluación:
Este proyecto busca que los niños desarrollen conciencia sobre la importancia de la prevención, el cuidado colectivo y la solidaridad, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, inclusión y vida saludable, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Te gustaría que amplíe alguna sección o que te prepare materiales específicos para alguna actividad?