¡Por supuesto! A continuación, te presento un proyecto educativo completo y estructurado para niños de tercer grado de primaria, basado en los datos proporcionados y en la metodología de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en el tema “La Balanza”. Está organizado en tablas por cada metodología, incluyendo los momentos, actividades adaptadas a niños de 7-8 años, y cómo se relacionan con los contenidos y enfoques.


Proyecto Educativo: La Balanza

Aspecto

Descripción / Actividades

Nombre del proyecto

La Balanza

Contexto

Abordar temas relacionados con la balanza en diferentes ámbitos: medición, tiempo, diversidad, convivencia y justicia.

Escenario

Aula de clases

Metodología

Se utilizan las metodologías de Problemas, Indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje y servicio, en función de los contenidos y objetivos.


1. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividades para niños de 7 años

Adaptaciones y justificación

Fase 1: Introducción / Conocimientos previos / Identificación del problema

  • Presentar una balanza simple y preguntar: “¿Para qué sirve una balanza?”<br>- Charla guiada: “¿Alguna vez han pesado algo? ¿Qué usaron?”

Uso de ejemplos cotidianos y objetos familiares para facilitar la comprensión. Se ajusta el lenguaje a su nivel.

Fase 2: Preguntas de indagación / Explicación inicial

  • Preguntar: “¿Cómo creen que podemos medir cuánto pesa algo?”<br>- Mostrar diferentes objetos y pedir que los comparen en peso.

Fomentar la exploración activa y el pensamiento crítico con objetos reales.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Discutir: “¿Qué pasa cuando colocamos un objeto en cada lado de la balanza?”<br>- ¿Qué pasa si los pesos no están iguales?

Promover la reflexión y la verbalización de ideas.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta / Evaluación y divulgación

  • Construir una balanza sencilla con materiales reciclados (tazas, cuerda, peso casero).<br>- Comparar objetos del aula, medir la duración de actividades cotidianas usando relojes.

Promueve habilidades de diseño, medición y trabajo en equipo.

Complementos

  • Vinculación con la vida cotidiana: medir objetos en casa y en la comunidad.<br>- Pensamiento crítico y evaluación formativa a través de preguntas abiertas.

Fomenta habilidades del siglo XXI, como análisis y creatividad.


2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades para niños de 7 años

Adaptaciones y justificación

Presentamos (Plantear el problema)

  • Presentar una historia: “En la escuela, algunos niños no son tratados con respeto por sus diferentes culturas o rasgos físicos. ¿Qué podemos hacer?”

Uso de historias sencillas y cercanas que reflejen diversidad.

Recolectamos (Saber previo)

  • Preguntar: “¿Alguna vez has visto alguien ser tratado diferente por su forma de ser o su color?”

Fomenta la empatía y reconocimiento de experiencias propias.

Formulemos (Definir el problema)

  • Dialogar en grupos: “¿Qué pasa cuando no respetamos a los demás?”

Promueve la reflexión sobre la importancia del respeto.

Organizamos (Equipos, tareas)

  • Crear grupos que elaboren carteles o pequeñas dramatizaciones sobre respeto y diversidad.

Trabajo cooperativo y reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y física.

Construimos (Ejecutar estrategias)

  • Realizar actividades prácticas como role-playing y debates sobre inclusión.

Fomenta la participación activa y el entendimiento.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar cómo se sintieron al expresar sus ideas y qué aprendieron sobre el respeto.

Evaluación formativa basada en la observación y reflexión.

Compartimos

  • Presentar sus trabajos en la clase y comentar qué aprendieron sobre la igualdad y respeto.

Promueve la socialización y valoración de la diversidad.


3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividades para niños de 7 años

Adaptaciones y justificación

Etapa 1: Sensibilización

  • Dialogar sobre cómo todos en casa y en la escuela tienen tareas y responsabilidades y cómo esto ayuda a convivir mejor.

Uso de ejemplos cotidianos para sensibilizar sobre la equidad.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar: “¿Qué tareas haces en tu casa?” y “¿Qué tareas te gustaría aprender a hacer?”

Incentiva la reflexión y el interés por colaborar.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

  • En grupos, diseñar un plan para colaborar en tareas escolares o comunitarias, como limpiar, cuidar plantas, ayudar en la cocina.

Promueve la organización y planificación en equipo.

Etapa 4: Ejecución del servicio

  • Realizar las tareas planificadas en la escuela o en la comunidad, con roles definidos.

Fomenta la responsabilidad y el trabajo en equipo.

Etapa 5: Compartir y evaluar

  • Reflexionar en grupos: “¿Qué nos gustó?, ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos mejorar?”

Propicia la autoevaluación y el reconocimiento del valor del trabajo colaborativo.


Resumen visual de la planeación

Metodología

Momento

Actividad clave

Propósito

Indagación STEAM

Introducción

Preguntar para activar conocimientos previos

Reconocer conocimientos y despertar curiosidad

Aprendizaje basado en problemas

Presentar el problema

Historias sobre respeto y diversidad

Fomentar empatía y reflexión ética

Aprendizaje y servicio

Sensibilización

Conversar sobre tareas y responsabilidades

Promover la convivencia y colaboración


Consideraciones generales para la implementación


¿Quieres que te prepare también una rúbrica de evaluación o un plan de actividades complementarias?

Descargar como Documento Word