Metodología | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de las hortalizas y su importancia para la salud y el entorno. Preguntar: ¿Qué hortalizas conocen? ¿Por qué creen que son importantes? | Rueda de diálogo, expresar ideas y conocimientos previos, con ejemplos sencillos y visuales. | Uso de imágenes, dibujos y ejemplos cotidianos para facilitar su comprensión y participación activa. |
Momento 2: Recuperación | Compartir historias o cuentos relacionados con la siembra y consumo de hortalizas en su comunidad o familia. | Escuchar narraciones, realizar dibujos o pequeños relatos sobre una hortaliza favorita. | Uso de narraciones cortas y actividades visuales para estimular su imaginación y recordar experiencias propias. |
Momento 3: Planificación | En grupos, decidir qué hortalizas quieren aprender a sembrar, y planear una pequeña huerta escolar o en casa. | Elaborar un cartel o dibujo del plan de siembra, decidir roles y actividades. | Actividades lúdicas y colaborativas, con instrucciones claras y materiales visuales. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar un huerto escolar o participar en la siembra de hortalizas en la escuela o en casa. | Observar, tocar y aprender cómo se plantan y cuidan las hortalizas. | Uso de actividades prácticas y sensoriales, con acompañamiento para reforzar conceptos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Registrar en dibujos o en un pequeño cuaderno lo que aprendieron sobre el proceso de crecimiento de las hortalizas. | Crear un diario visual o un mural con fotos, dibujos y pequeños textos. | Materiales de fácil manejo, actividades con apoyo guiado para expresar sus ideas. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir en grupo sus experiencias y qué aprendieron sobre las hortalizas. | Presentar una breve explicación o dibujo sobre su parte favorita del proceso. | Uso de presentaciones sencillas y lenguaje familiar para potenciar su confianza. |
Momento 7: Corrección | Reflexionar en grupo qué actividades les gustaron más y qué podrían mejorar para la próxima siembra. | Diálogo en equipo, con ayuda para expresar sus ideas y sugerencias. | Uso de apoyos visuales y ejemplos para facilitar la expresión y comprensión. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural colectivo sobre las diferentes hortalizas sembradas y su importancia para la salud y el ambiente. | Participar en la elaboración del mural, aportando dibujos, palabras o recortes. | Actividad colaborativa, con roles claros y materiales accesibles. |
Momento 9: Difusión | Presentar el mural y explicar en pequeños grupos qué aprendieron sobre las hortalizas. | Uso de lenguaje sencillo, apoyándose en las imágenes y sus propias palabras. | Apoyos visuales y ejercicios de práctica oral para fortalecer su expresión. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre cómo las actividades humanas afectan a las plantas y qué acciones pueden hacer para cuidar su entorno. | Escribir o dibujar acciones concretas para cuidar las plantas y el medio ambiente. | Actividades creativas, con ejemplos cotidianos y discusión en grupo. |
Momento 11: Avances | Evaluar lo aprendido y las actividades realizadas, destacando logros y nuevas ideas. | Realizar una pequeña exposición oral o con dibujos. | Uso de apoyos visuales y reconocimiento de su esfuerzo para motivarlos. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ||
Momento 1: Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre cómo las plantas interactúan con el entorno y qué impacto tienen las actividades humanas en ellas. | Diálogo guiado y actividades con imágenes o modelos sencillos. | Uso de ejemplos conocidos y actividades sensoriales para facilitar su comprensión. |
Momento 2: Identificación del problema | Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a que las hortalizas crezcan sanas y sin afectar el medio ambiente? | Discusión en grupos pequeños, con apoyo para expresar ideas. | Facilitar el diálogo con preguntas abiertas y apoyo visual. |
Momento 3: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas sobre el impacto de acciones humanas en las plantas, y explorar cómo el cuidado puede mejorar su crecimiento. | Crear mapas mentales o dibujos de ideas y posibles soluciones. | Uso de actividades visuales y ejemplos cercanos para estimular su pensamiento. |
Momento 4: Conclusiones y propuestas | Elaborar ideas para cuidar las hortalizas y el ambiente, y diseñar propuestas sencillas. | Realizar dibujos o pequeños proyectos en equipo. | Uso de actividades prácticas y lúdicas para potenciar su creatividad y comprensión. |
Momento 5: Diseño, construcción y evaluación | Construir pequeñas maquetas o carteles que muestren acciones para cuidar las plantas y el entorno. | Presentar sus propuestas y evaluar en grupo resultados y aprendizajes. | Uso de materiales reciclados y actividades participativas. |
Saberes y pensamiento científico - Complemento | Evaluar qué aprendieron sobre causa y efecto en la naturaleza y en su salud, mediante actividades de reflexión y discusión. | Debates guiados y presentaciones sencillas. | Apoyos visuales y ejemplos cotidianos para facilitar la expresión. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Fase 1: Presentar el problema | ||
Momento 1: Reflexión inicial | Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos cuidar nuestras hortalizas y el ambiente en nuestra comunidad? | Diálogo en círculo, fomentando que expresen sus ideas y preocupaciones. | Uso de actividades visuales y ejemplos cercanos para motivar su participación. |
Momento 2: Recolectar conocimientos previos | Preguntar qué acciones conocen para cuidar la naturaleza y las plantas. | Una lluvia de ideas en cartel o lista. | Uso de apoyo visual y ejemplos para facilitar su participación. |
Momento 3: Formular el problema | Juntos definir qué problema específico queremos resolver, como evitar el uso excesivo de pesticidas o cuidar el agua. | Elaborar un cartel con el problema y posibles soluciones. | Actividades colaborativas y visuales. |
Momento 4: Organizar y construir acciones | En equipos, planear acciones concretas para cuidar las hortalizas y el medio ambiente, como compostar o reducir residuos. | Crear y presentar un plan sencillo con dibujos y palabras. | Uso de materiales reciclados y actividades prácticas. |
Momento 5: Comprobar, analizar y socializar | Ejecutar las acciones, registrar resultados y compartir qué aprendieron y cómo ayudaron a mejorar su comunidad. | Presentar en carteles, dramatizaciones o breves exposiciones. | Fomentar la expresión oral y el trabajo en equipo. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Fase 1: Sensibilización | ||
Momento 1: Punto de partida | Reflexionar sobre la importancia de cuidar las plantas y el medio ambiente en su comunidad. | Conversaciones en círculo, con ejemplos cercanos y actividades lúdicas. | Uso de historias y ejemplos reales para motivar su interés. |
Momento 2: Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué acciones conocen y qué les gustaría aprender para ayudar a su comunidad. | Lista en cartel o en su cuaderno, con participación guiada. | Uso de actividades visuales y ejemplos para facilitar la expresión. |
Momento 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto para plantar hortalizas en la escuela o en comunidad, promoviendo la sustentabilidad. | Elaborar un cartel o dibujo del proyecto, asignar tareas. | Actividades colaborativas y con materiales accesibles. |
Momento 4: Ejecutar y compartir | Realizar la siembra y cuidar las plantas, y luego presentar el trabajo a la comunidad escolar. | Organizar una pequeña feria o exposición con fotos y palabras. | Uso de actividades participativas y reconocimiento del esfuerzo. |
Notas finales: