Proyecto Educativo: Leyendo Cuentos

Nivel: Tercer grado de primaria (8 años)

Escenario: Aula

Metodología: Comunitaria

Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico

Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente; Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración

PDA: Identificación, análisis y producción de textos narrativos y expositivos; uso de recursos ortográficos y pautas de comunicación

Lenguajes: Narración, descripción, comparación, exposición

Duración: 6 semanas aproximadamente


1. Planeación del Proyecto en la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Fase

Momento

Actividades para niños

Descripción y adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla grupal sobre cuentos y la comunidad; definir qué cuentos conocen y cuáles les gustaría leer.

Se promueve la participación activa y el reconocimiento de experiencias previas, usando un lenguaje sencillo y ejemplos cercanos.

Momento 2: Recuperación

Revisión de cuentos y relatos familiares, con ayuda del docente y las familias si es necesario.

Se fomenta la inclusión de historias de diferentes culturas y contextos, valorando las distintas experiencias.

Momento 3: Planificación

Elaboración de un calendario de actividades; decidir qué cuentos leer y quién los narrará.

Se adapta a la diversidad del grupo, permitiendo que cada niño aporte ideas y elige cuentos relacionados con su comunidad.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Lectura guiada de cuentos seleccionados; discusión sobre personajes, lugares y sucesos.

Se usa un lenguaje claro, apoyando con imágenes y recursos visuales para facilitar la comprensión.

Momento 5: Comprensión y producción

Escribir y narrar cuentos propios o en grupo, describiendo sucesos pasados y presentes.

Se trabaja en actividades de escritura creativa y oralidad, usando recursos visuales y apoyos gráficos.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar los cuentos y narraciones a la clase; realizar actividades de reconocimiento y retroalimentación.

Se fomenta la participación respetuosa, usando pautas de comunicación y respetando los turnos.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar los textos y narraciones, con ayuda del docente y compañeros.

Se promueve una revisión positiva, destacando avances y corrigiendo errores en un ambiente inclusivo.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar un mural o libro comunitario con los cuentos y actividades realizadas.

Se favorece el trabajo en equipo y el reconocimiento del valor cultural de las historias.

Momento 9: Difusión

Compartir los cuentos con la comunidad escolar y familiar (radio escolar, cartel, lectura en escuela).

Se adapta a diferentes formatos y medios, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión grupal sobre lo aprendido, lo que más gustó, y cómo se sintieron al contar y escuchar cuentos.

Se favorece la reflexión crítica y la valoración del trabajo comunitario, promoviendo el pensamiento crítico.

Momento 11: Avances

Evaluación participativa del proyecto, con propuestas para futuras actividades.

Se realiza con enfoque positivo, motivando el interés y la participación activa de todos.


2. Actividades Didácticas Detalladas

Actividad

Objetivo

Descripción

Recursos

Adaptación para nivel infantil

Cuento comunitario

Reconocer cuentos relacionados con su comunidad

Los niños traen cuentos familiares o escuchan cuentos de la comunidad, compartiendo sus experiencias.

Libros, relatos orales, imágenes.

Uso de imágenes y apoyo visual, historias sencillas y cercanas.

Mapa de cuentos

Visualizar los temas y personajes

Elaboran un mapa mental o gráfico con personajes, lugares y sucesos del cuento.

Papel, colores, carteles.

Uso de colores y dibujos para facilitar la comprensión.

Describir personajes y lugares

Desarrollar habilidades descriptivas

Los niños describen personajes o lugares del cuento, usando adjetivos y frases adverbiales.

Fotografías, dibujos, textos ejemplo.

Guías sencillas y ejemplos claros para apoyar la descripción.

Escritura de cuentos

Crear textos narrativos

Escribir un cuento propio en orden cronológico, con ayuda del docente.

Cuadernos, lápices, plantillas.

Uso de apoyos visuales y frases modelo para facilitar la escritura.

Lectura en voz alta

Mejorar la comprensión oral y la expresión

Los niños leen sus cuentos en voz alta, usando un volumen adecuado y respetando turnos.

Micrófono, espacio amplio.

Se fomenta la participación en pequeños grupos y se refuerza la cortesía.

Debate y reflexión

Fomentar pensamiento crítico

Discusión sobre qué les gustó, qué aprendieron y qué mejorarían.

Preguntas abiertas, cartel de normas.

Se promueve el respeto y el respeto a las ideas de todos.

Presentación final

Difundir el trabajo

Compartir los cuentos en la escuela y en la comunidad, con apoyo visual o digital.

Carteles, grabaciones, presentación oral.

Uso de recursos sencillos y visuales para facilitar la participación.


3. Consideraciones finales


Este proyecto busca no solo fomentar la lectura y comprensión de cuentos relacionados con la comunidad, sino también potenciar habilidades sociales, críticas y creativas, alineadas con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word