¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Los planetas", estructurada en tablas, basada en las metodologías seleccionadas y en los datos proporcionados. La organización incluye los momentos, actividades sugeridas para niños de 8 años, y cómo se adaptan a su nivel.


1. Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Fase 1: Planeación

Identificación

Charla guiada: “¿Qué sabemos sobre los planetas?” Los niños expresan sus ideas y conocimientos previos. Se crea un mural con dibujos o palabras. Adaptación: Uso de lenguaje sencillo y ejemplos visuales.

Recuperación

Lectura de un cuento o relato breve sobre el espacio y los planetas, para despertar interés y activar conocimientos previos. Se invita a los niños a compartir sus ideas en grupo.

Planificación

En equipos, los niños elaboran una lista de planetas que quieren investigar y deciden quién hará qué tarea (dibujar, investigar, contar una historia). Se les guía para dividir roles de forma equitativa.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Visita virtual o presentación con videos cortos sobre los planetas del sistema solar. Se fomenta la observación y formulación de preguntas. Adaptación: Videos cortos y lenguaje claro.

Comprensión y producción

Cada equipo crea un cartel o dibujo que describa su planeta asignado. Luego, narran una pequeña historia o exposición, identificando la función y características principales del planeta, usando narraciones sencillas.

Reconocimiento

Presentación de los carteles y narraciones en una exposición en clase. Se fomenta el reconocimiento del esfuerzo y la diversidad de ideas.

Corrección

Los niños revisan sus presentaciones, con apoyo del docente, para mejorar la claridad y precisión de su exposición. Se usan preguntas guía para retroalimentar.

Fase 3: Intervención

Integración

Elaboración de un mural colectivo con los planetas, incluyendo las historias y datos aprendidos. Se promueve la colaboración y respeto por las ideas de los compañeros.

Difusión

Presentación del mural y narraciones a otros grados o en la comunidad escolar, usando un lenguaje sencillo y visual. Se fomenta la confianza en su aprendizaje.

Consideraciones

Reflexión final: Los niños expresan qué aprendieron sobre los planetas y cómo les gustó participar. Se adaptan las palabras y conceptos a su nivel.

Avances

Registro fotográfico de las actividades y evaluación participativa, donde los niños expresan qué les gustó y qué aprendieron más.


2. Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Charla sencilla: “¿Qué sabemos del Sol, la Luna y los planetas?”

Uso de modelos visuales, maquetas o dibujos. Se invita a los niños a expresar sus ideas, guiados con preguntas abiertas. Adaptación: Lenguaje cercano, actividades kinestésicas.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formulación de preguntas: “¿Por qué los planetas se mueven?”, “¿Qué pasa en el espacio?”

Los niños hacen preguntas y el docente las anota. Se promueve la curiosidad y el pensamiento crítico.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Discusión en grupo: “¿Qué necesitamos aprender para entender mejor los planetas?”

Se resumen los temas que quieren investigar. Se adaptan explicaciones y se usan recursos visuales.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Construcción de maquetas o modelos del sistema solar con materiales reciclados o plastilina.

Los niños construyen sus propios modelos, explican su funcionamiento y relación con los fenómenos naturales.

Presentación y evaluación

Cada grupo presenta su modelo y explica qué aprendieron, promoviendo el pensamiento crítico y la autoevaluación.

Complementos

Reflexiones finales

Se realiza una lluvia de ideas sobre la importancia del cuidado del espacio y los planetas, relacionando con su vida cotidiana. Adaptación: Uso de lenguaje simple y ejemplos cercanos.


3. Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Presentamos

Planteamiento del problema: “¿Por qué es importante cuidar y entender los planetas y nuestro entorno?”

Se inicia con un diálogo sobre la tierra, el espacio y la importancia de cuidarlos, usando historias o ejemplos cotidianos.

Recolectemos

Revisión de conocimientos previos

Los niños comparten qué saben sobre los ecosistemas, el territorio y los planetas en pequeños grupos. Se usan mapas y dibujos.

Formulemos

Definición del problema

En grupos, los niños expresan qué quieren aprender sobre los planetas y cómo su cuidado impacta en la comunidad.

Organizamos

Planificación del trabajo

Se distribuyen tareas para investigar y crear materiales visuales, con roles claros, promoviendo la colaboración y respeto.

Construimos

Ejecución del plan

Los niños realizan actividades de investigación, creación de carteles, historias o dramatizaciones sobre la relación entre los ecosistemas y los planetas.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

Se revisan los productos y se reflexiona sobre lo aprendido, conectando con la responsabilidad social y ambiental.

Compartimos

Presentación final

Los grupos presentan sus hallazgos a la comunidad escolar, promoviendo el valor de la participación y la responsabilidad.


4. De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Punto de partida

Sensibilización

Charla sencilla y dinámica sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y aprender sobre el espacio. Uso de imágenes y cuentos.

Lo que sé y quiero saber

Investigación participativa

Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre los planetas y el cuidado del medio ambiente. Se registran sus ideas en carteles.

Planificamos el servicio solidario

Diseño del proyecto

En equipo, planifican actividades como crear carteles informativos, dramatizaciones o campañas de cuidado del espacio.

Ejecutamos el servicio

Realización de actividades

Elaboran materiales visuales, dramatizan historias o realizan campañas ecológicas relacionadas con el cuidado de su entorno y la importancia del espacio.

Compartimos y evaluamos

Presentación y reflexión

Presentan su trabajo a la comunidad escolar, reflexionando sobre la importancia de cuidar su entorno y aprendiendo a valorar su participación.


Resumen general

Este esquema permite abordar el conocimiento de los planetas desde diferentes metodologías, favoreciendo el aprendizaje activo, la reflexión ética, la participación comunitaria y el pensamiento científico, todo adaptado a niños de tercer grado en un contexto de la Nueva Escuela Mexicana.

¿Quieres que prepare también una propuesta de temporalización, recursos específicos o criterios de evaluación?

Descargar como Documento Word