¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "DESASTRES NATURALES" para niños de Tercer Grado de primaria, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas. Cada metodología incluye los momentos, actividades sugeridas para niños de 8 años y cómo se adaptan a su nivel.
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | Observaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre riesgos en la comunidad | Conversar en grupo qué riesgos naturales han oído o visto (como lluvias fuertes, sismos). Se usan imágenes o dibujos para facilitar la comprensión. | Uso de recursos visuales y ejemplos cercanos. |
Momento 2: Recuperación | Lectura compartida del texto sobre fenómenos naturales y desastres | Leer en voz alta fragmentos sencillos del texto y platicar qué entendieron sobre los fenómenos naturales (fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 219). | La lectura se hace en grupo para fortalecer la comprensión. |
Momento 3: Planificación | Dibujar o esbozar ideas para hacer una maqueta de riesgos | En equipos, planificar qué elementos incluirán en su maqueta de riesgos y acciones de prevención. | Se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Recolectar materiales para la maqueta | Buscar en casa y en la escuela materiales (cajas, piedras, telas) para construir su maqueta. | Se ajusta a materiales disponibles y se incentiva la participación familiar. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar la maqueta y redactar un cartel explicativo | Construir la maqueta y escribir en un cartel qué representa, qué riesgos hay y qué acciones proponen. | Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual en el cartel. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar la maqueta a la comunidad escolar | Cada grupo explica su maqueta y las acciones de prevención que idearon. | Se fomenta la expresión oral y la confianza. |
Momento 7: Corrección | Reflexionar y mejorar la maqueta | Comentarios grupales para mejorar la maqueta o agregar detalles que ayuden a entender mejor los riesgos. | Enfoque en el trabajo colaborativo y la mejora continua. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Colocar la maqueta en un espacio comunitario | Instalar la maqueta en un lugar visible en la escuela o comunidad, con indicaciones. | Promueve la participación comunitaria. |
Momento 9: Difusión | Invitar a la comunidad a conocer la maqueta | Organizar un pequeño evento para explicar la maqueta y las acciones de prevención a padres y vecinos. | Fomenta la comunicación y la cultura de prevención. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido | Conversar en grupo qué acciones pueden aplicar en casa y en la comunidad para prevenir riesgos. | Fortalece el pensamiento crítico y la conciencia social. |
Momento 11: Avances | Evaluar y planear futuras acciones | Platicar qué aprendieron y qué más pueden hacer en su comunidad para estar preparados. | Se estimula la participación activa y la responsabilidad. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | Observaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre los desastres naturales | Preguntar en círculo qué fenómenos naturales conocen y qué pasa cuando hay un sismo, lluvia fuerte, etc. | Uso de ejemplos cercanos y lenguaje sencillo. |
Identificación del problema | Platicar sobre los riesgos en su comunidad | Mostrar imágenes o videos cortos y preguntar qué riesgos ven en esas escenas. | Uso de recursos visuales y audiovisuales. |
Fase 2: Preguntas de indagación | |||
Preguntas | ¿Qué causa los desastres? ¿Cómo afectan a las personas? | En pequeños grupos, pensar en qué puede hacer la comunidad para evitar daños y cómo cuidarse. | Incentivar el diálogo y la reflexión. |
Explicación inicial | Investigar en libros o internet | Buscar información sencilla en libros o en internet, con apoyo del maestro, sobre impactos humanos y naturales. | Uso de textos adaptados y supervisados. |
Fase 3: Conclusiones | |||
Conclusiones | Elaborar un mapa o esquema | Dibujar un esquema que muestre cómo las actividades humanas pueden causar daños y qué acciones ayudan a prevenir. | Uso de diagramas simples y colores. |
Fase 4: Diseño y propuesta | |||
Diseño | Crear propuestas de prevención | Diseñar en cartulina o papel grande acciones que la comunidad puede hacer para estar preparada. | Se fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. |
Evaluación y divulgación | Presentar las propuestas | Compartir en clase y en comunidad las ideas y propuestas de prevención. | Promueve la comunicación y el sentido de pertenencia. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | Observaciones |
---|---|---|---|
Presentación | Reflexión inicial sobre la importancia de prevenir riesgos | Hablar por qué es importante cuidar nuestro entorno y estar preparados ante desastres. | Uso de ejemplos cercanos y sencillos. |
Recolectar | Conocer qué peligros hay en la comunidad | Investigar en la comunidad qué peligros naturales o provocados por humanos existen. | Se puede hacer en familia o con vecinos. |
Formulación | Definir claramente el problema | En grupo, escribir qué problema de riesgos hay en su comunidad y por qué es importante solucionarlo. | Uso de lenguaje simple y claro. |
Organización | Planificar acciones de prevención | Crear en equipo una lista de acciones que todos puedan hacer antes, durante y después de un desastre. | Se fomenta la colaboración y el compromiso. |
Construcción | Elaborar un plan o carteles de prevención | Diseñar folletos, carteles o mapas con las acciones acordadas. | Uso de materiales reciclados y creatividad. |
Comprobación y análisis | Revisar si las acciones son efectivas | Simular qué hacer en diferentes peligros y evaluar si las acciones ayudan a mantenerse seguros. | Juego de roles o dramatizaciones. |
Compartir | Socializar lo aprendido | Organizar una pequeña feria o exposición en la escuela para compartir las acciones aprendidas con la comunidad. | Fomenta el sentido de responsabilidad social y participación activa. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | Observaciones |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilizar sobre riesgos sociales y naturales | Conversar sobre qué riesgos hay en su comunidad y cómo les afecta. | Uso de historias o ejemplos cercanos. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre riesgos y acciones | Buscar en libros, internet o con familiares qué acciones ayudan a prevenir riesgos. | Se puede hacer en pequeños grupos o en familia. |
Planificación | Crear un pequeño proyecto comunitario | Diseñar una campaña o cartel para ayudar a que todos conozcan cómo prevenir riesgos. | Se fomenta la participación activa y la creatividad. |
Ejecución | Realizar la campaña o actividad | Colocar los carteles en sitios visibles, o hacer una pequeña charla en la comunidad. | Incentivar la colaboración y el compromiso social. |
Evaluación y reflexiones | Compartir los resultados | Preguntar qué aprendieron y qué acciones pueden seguir haciendo para cuidar su comunidad. | Promueve la reflexión crítica y el sentido de servicio. |
Metodología | Momentos clave | Actividades principales | Enfoque adaptado para niños |
---|---|---|---|
Lenguajes (Proyectos) | Planeación, acción, intervención | Maquetas, presentaciones, acciones comunitarias | Creatividad, expresión oral, trabajo en equipo |
Saberes (STEAM) | Conocimiento, indagación, conclusión | Investigaciones, esquemas, propuestas | Exploración guiada, uso de recursos visuales y tecnológicos |
Ética y Sociedad | Reflexión, planificación, socialización | Carteles, mapas, campañas | Participación comunitaria, reflexión ética sencilla |
Humano y Comunitario | Sensibilización, investigación, servicio | Campañas, actividades de autocuidado | Participación activa, empatía y compromiso social |
Estas tablas ofrecen una estructura clara y didáctica, ajustada a las capacidades y nivel de los niños de tercer grado, promoviendo su participación, reflexión y acción en temas de riesgos de desastres naturales y su prevención desde una perspectiva comunitaria y ética.