¡Por supuesto! Aquí tienes una propuesta completa de proyecto educativo basado en la estructura de indagación con enfoque STEAM, adaptada para niños de tercer grado en la escuela primaria, siguiendo la Nueva Escuela Mexicana. La tabla está estructurada por momentos y actividades, con instrucciones claras y adaptadas a su nivel de desarrollo.


Etapa / Momento

Actividades sugeridas

Descripción y adaptación para niños de 8 años

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Actividad: Roda de preguntas y diálogo inicial

  • Comenzar con una conversación en círculo, preguntando: "¿Qué cosas en casa se pueden disolver en agua? ¿Qué pasa cuando mezclamos cosas en agua?"<br>- Mostrar objetos (aceite, azúcar, sal, arena, talco) y preguntar si creen que se disolverán en agua. <br>- Escuchar sus ideas y experiencias diarias para activar conocimientos previos.

Objetivo: Conocer lo que los niños saben sobre mezclas y disoluciones.

Adaptación: Uso de objetos cotidianos, lenguaje sencillo, participación activa.

Materiales: Objetos diversos, pizarra, marcadores.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Actividad: Experimentos sencillos con agua y materiales

  • Presentar pequeños frascos, agua y diferentes materiales (azúcar, sal, arena, talco, aceite). <br>- Invitar a los niños a hacer predicciones: "¿Qué creen que pasará si ponemos esto en agua?"<br>- Realizar la experiencia en grupo, mezclando y observando qué sucede. <br>- Preguntar: "¿Se disuelve? ¿Por qué creen que pasa eso?"

Objetivo: Observar y describir los cambios, generar curiosidad.<br>Adaptación: Uso de materiales seguros, actividades prácticas, lenguaje sencillo.

Materiales: Frascos, agua, cucharas, azúcar, sal, arena, talco, aceite, papel.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Actividad: Discusión en grupo

  • Guiar una conversación sobre qué materiales se disolvieron y cuáles no.<br>- Preguntar: "¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué materiales se pueden disolver en agua?"<br>- Resumir que algunos materiales son solubles y otros insolubles.

Objetivo: Reflexionar y reforzar conceptos.<br>Adaptación: Uso de preguntas abiertas, apoyo visual con ejemplos.

Materiales: Imágenes o muestras de materiales, pizarra para anotar conclusiones.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta

Actividad: Diseñar una experiencia propia para identificar disolventes

  • En equipos, los niños pensaran en qué otros materiales podrían disolver en agua.<br>- Diseñan un experimento sencillo para probar en casa o en clase.<br>- Elaboran un plan con pasos claros para realizarlo.

Objetivo: Fomentar la creatividad, planificación y autonomía.<br>Adaptación: Guías visuales paso a paso, apoyo en la organización del trabajo en equipo.

Materiales: Frascos, agua, materiales diversos, papel para planear.

Evaluación y divulgación

Actividad: Presentar los resultados

  • Cada equipo comparte su experimento y lo que descubrieron.<br>- Pueden usar dibujos, esquemas o pequeños informes orales.<br>- Reflexión final sobre la importancia de entender las mezclas en la vida diaria.

Objetivo: Comunicación, síntesis y valoración del aprendizaje.<br>Adaptación: Uso de recursos visuales, apoyo en la expresión oral.

Complementos

  • Promover habilidades del siglo XXI: trabajo en equipo, pensamiento crítico.<br>- Relacionar con actividades cotidianas (lavar platos, cocinar).

Resumen del Proyecto: Pruebas químicas

Aspecto

Detalle

Nombre del proyecto

Pruebas químicas

Contexto

Investigar las propiedades de sustancias químicas de uso casero, como disolventes y formación de mezclas.

Escenario

Escuela primaria (aula y laboratorio simple).

Metodología

Investigación activa, observación, experimentación.

Ejes articuladores

Pensamiento crítico, curiosidad, resolución de problemas.

Contenidos

Formación de mezclas, propiedades de solubles e insolubles, agua como disolvente.

Habilidades del siglo XXI

Comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, creatividad.


Este esquema permite a los niños aprender de manera activa, participativa y contextualizada, promoviendo su curiosidad y habilidades científicas en un ambiente amigable y adaptado a su nivel de desarrollo.

Descargar como Documento Word