¡Por supuesto! A continuación, te presento un proyecto educativo completo y estructurado para niños de tercer grado, basado en los datos proporcionados y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La propuesta está organizada en tablas por metodología, con momentos, actividades sugeridas, adaptaciones y recursos, para facilitar su implementación.


Proyecto Educativo: Cuidemos el Gua

Aspecto

Detalles

Nombre del proyecto

Cuidemos el Gua

Contexto

La escuela como escenario principal para crear hábitos saludables y promover el cuidado del medio ambiente, específicamente del río Gua.

Problema principal

Cómo podemos cuidar el río Gua y sus alrededores para que esté limpio y saludable.

Metodología

Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios con enfoque STEAM.

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica, respeto por la diversidad y valoración de las comunidades cercanas.

Contenidos de lenguajes

Textos expositivos sobre problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.

Producto desempeño auténtico (PDA)

Texto cronológico describiendo acciones para cuidar el río Gua, con ilustraciones y propuestas de solución.


1. Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción

Adaptaciones y recursos

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

¿Qué sabemos del río Gua?

Conversación guiada, dibujo de lo que conocen, lluvia de ideas sobre por qué es importante el río.

Uso de pictogramas, apoyo visual, discusión en grupos pequeños.

Momento 2: Recuperación

¿Qué daños hemos visto en el río?

Compartir experiencias, ver fotos o videos cortos sobre contaminación en ríos.

Recursos visuales, videos cortos, preguntas abiertas para todos.

Momento 3: Planificación

¿Qué acciones podemos realizar?

Elaborar un plan de acciones para cuidar el río (recoger basura, cuidar plantas, etc.).

Carteles, fichas de planificación, roles asignados.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visita al río o recorrido virtual

Observar, tomar fotos, hacer un mapa del río, identificar problemas.

Visita guiada, recursos digitales, mapas y dibujos.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaboración de textos expositivos

Escribir en grupo un texto describiendo la problemática y la solución, usando estructuras como causa-consecuencia y enumeración.

Guías de escritura, ejemplos, materiales manipulables (tarjetas, fichas).

Momento 6: Reconocimiento

Presentación de los textos

Compartir los textos en pequeños grupos o en asamblea, destacar ideas principales.

Carteles, lectura en voz alta, apoyo visual.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar los textos

Corrección en equipo, sugerencias, mejorar ortografía y coherencia.

Rúbrica sencilla, hojas de revisión, diccionario visual.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear un mural o cartel

Integrar textos, dibujos y fotos para mostrar las acciones a cuidar el río.

Materiales artísticos, cartulina, colores, impresiones.

Momento 9: Difusión

Compartir con la comunidad

Organizar una feria ecológica en la escuela, presentar el mural, invitar a padres y vecinos.

Carteles, folletos, exposición en la escuela.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión sobre la experiencia

Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos hacer más?

Rúbrica de reflexión, diálogo en círculo.

Momento 11: Avances

Evaluación del proceso

Revisión de los textos, actividades, y el impacto en la comunidad.

Portafolio, registros fotográficos, autoevaluación.


2. Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción

Adaptaciones y recursos

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

¿Qué pasa en el río Gua?

Charla inicial, dibujo colectivo, identificación de problemas (contaminación, basura, poca agua).

Uso de mapas, pictogramas, apoyo visual, discusión guiada.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

¿Por qué el río está sucio?

Formulación de preguntas (¿Qué causa la contaminación? ¿Qué pasa si no cuidamos el río?).

Tablero de preguntas, lluvia de ideas, uso de símbolos visuales.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

¿Qué aprendimos?

Resumen en mapas conceptuales, esquemas, dibujos y palabras clave.

Recursos gráficos, mapas conceptuales simplificados, fichas manipulables.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta

Propuesta de acciones para cuidar el río

Crear un proyecto en equipo: un cartel, un video o una maqueta que muestre la solución.

Materiales reciclados, tablets o cámaras, guías paso a paso.

Fase 5: Evaluación y divulgación

Compartir la propuesta

Presentar en la escuela o comunidad, evaluar ideas con rúbricas, reflexionar sobre el proceso.

Presentaciones orales, rúbricas sencillas, registro fotográfico.


Resumen de actividades clave para niños de 8 años


Cierre del Proyecto y Producto Final


Este proyecto busca que los niños no solo aprendan contenidos, sino que también desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia social, promoviendo un aprendizaje significativo, activo e inclusivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

¿Te gustaría que prepare también una rúbrica sencilla para la autoevaluación o algún material complementario?

Descargar como Documento Word