Proyecto Educativo: Jornada por la Prevención de la Violencia | Nivel: Tercer grado de primaria (8 años) | Contexto: Comunidad | Metodología: Aprendizaje basado en problemas | Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género | Contenidos: Sistemas locomotor y digestivo; prácticas para su cuidado; análisis de riesgos sociales como violencia doméstica y vandalismo; estrategias de prevención y autocuidado. |
---|
Momento | Actividad | Descripción para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Contar una historia sencilla sobre un niño que vive en una comunidad con problemas de violencia y vandalismo. Preguntar: ¿Qué cosas creen que hacen que una comunidad sea segura o peligrosa? | Uso de historias cercanas y ejemplos cotidianos, lenguaje sencillo y visuales. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Preguntar a los niños qué saben sobre la violencia en su comunidad y qué acciones creen que ayudan a prevenirla. Realizar una lluvia de ideas. | Uso de palabras simples, apoyos visuales, y escucha activa para validar sus ideas. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Guiar a los niños a expresar qué es la violencia y cómo afecta a las personas, incluyendo ejemplos como peleas o vandalismo. | Ayudas visuales, esquemas sencillos, y preguntas guiadas para facilitar su comprensión. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Formar pequeños grupos, asignar roles (dibujantes, narradores, investigadores). Plantear que investiguen cómo prevenir la violencia en la comunidad. | Grupos pequeños, tareas claras, y materiales adecuados a su edad (papeles, colores). |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Los equipos elaboran posters o dramatizaciones con ideas para prevenir la violencia y promover el respeto. | Uso de técnicas lúdicas, dramatizaciones sencillas, y materiales visuales. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Presentar los posters o dramatizaciones, reflexionar sobre qué aprendieron y si las ideas pueden ayudar en su comunidad. | Espacios para compartir y dialogar, preguntas abiertas para promover reflexión. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Cada grupo comparte su trabajo, y todos comentan qué acciones pueden realizar para prevenir la violencia y cuidarse. | Uso de palabras positivas, reconocimiento del esfuerzo, y motivación para actuar. |
Momento | Actividad | Propósito | Estrategias didácticas | Recursos |
---|---|---|---|---|
Presentamos | Historia y reflexión inicial | Despertar interés y contextualizar | Narración, preguntas abiertas | Carteles, imágenes, cuentos adaptados |
Recolectamos | Saberes previos | Conocer sus ideas y experiencias | Lluvia de ideas, diálogo | Pizarra, fichas, dibujos |
Formulemos | Definición del problema | Clarificar conceptos | Diálogo guiado, esquemas | Cartulinas, marcadores |
Organizamos | Formación de equipos | Promover trabajo colaborativo | Roles, tareas claras | Materiales de apoyo, fichas de roles |
Construimos | Elaboración de propuestas | Fomentar creatividad y acción | Talleres, dramatizaciones | Papel, colores, disfraces simples |
Comprobamos y analizamos | Reflexión y evaluación | Valorar aprendizajes | Presentaciones, discusión | Espacio de exposición |
Compartimos | Socialización de resultados | Fomentar responsabilidad social | Presentaciones, debates | Espacio para compartir, reconocimiento |
Este proyecto busca no solo sensibilizar sobre la prevención de la violencia sino también fortalecer habilidades de pensamiento crítico y promover la igualdad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, en un escenario cercano y relevante para los niños de Tercer grado.