SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

METODOLOGÍA: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Detalles

Momento 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

  • Conversación guiada: ¿Qué figuras geométricas conocen? (círculos, cuadrados, triángulos).
  • Observación de objetos cotidianos en el entorno del comunidad (ventanas, puertas, señalizaciones).
  • Pregunta orientadora: ¿Cómo podemos identificar las figuras en nuestro entorno?
    Adaptación: Uso de ejemplos visuales y objetos reales para facilitar la comprensión.

Momento 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

  • Presentar retículas con triángulos, cuadrados y puntos.
  • Invitar a los niños a construir figuras con papel cuadriculado o fichas de colores.
  • Preguntar: ¿Qué características tienen las figuras que construimos? ¿Qué lados y ángulos tienen?
    Adaptación: Uso de materiales manipulables para promover el aprendizaje activo y visual.

Momento 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Discusión grupal sobre qué figuras identificaron y cómo las clasificaron.
  • Elaboración de un mural con dibujos y fotos de figuras geométricas en su comunidad.
  • Reflexión: ¿Por qué es importante reconocer estas figuras en nuestro entorno?
    Adaptación: Trabajo en grupo para promover habilidades sociales y pensamiento crítico.

Momento 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Los niños diseñan una figura geométrica utilizando retículas o material reciclable.
  • Clasifican sus figuras según lados y simetría, explicando sus criterios.
  • Presentan sus figuras y explicaciones al grupo.
  • Elaboran una pequeña exposición en la comunidad para compartir su aprendizaje.
    Adaptación: Promueve la creatividad, el pensamiento crítico y la comunicación.

Complementos:

  • Fomentar habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, colaboración y comunicación.
  • Vinculación con la vida cotidiana: identificación de figuras en objetos del entorno.
  • Evaluación formativa mediante observación, participación y reflexión individual y grupal.

METODOLOGÍA: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Detalles

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

  • Charla sobre la importancia de reconocer las figuras en la comunidad.
  • Mostrar ejemplos de figuras en objetos cotidianos y en la comunidad.
  • Pregunta inicial: ¿Qué figuras geométricas podemos encontrar en nuestro entorno?
    Adaptación: Uso de ejemplos visuales y cercanos para conectar con su realidad.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

  • Los niños expresan lo que ya saben sobre figuras geométricas.
  • Identifican lugares en la comunidad donde se pueden encontrar figuras.
  • Plantean preguntas: ¿Qué figuras hay en las señalizaciones? ¿En las puertas?
    Adaptación: Dinámica participativa para activar conocimientos previos.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

  • Diseñar una campaña de reconocimiento de figuras en la comunidad.
  • Planificar actividades como recorrer la comunidad para identificar figuras en objetos y señalizaciones.
  • Reunir recursos: cámaras, cuadernos, fichas, etc.
  • Asignar tareas a cada grupo (observación, fotografía, registro).
    Adaptación: Trabajo en equipo, promoviendo valores de colaboración y responsabilidad.

Etapa 4: Ejecución del servicio

  • Los niños recorren la comunidad, toman fotografías y registran figuras geométricas encontradas.
  • Clasifican las figuras según lados y simetría.
  • Elaboran carteles o folletos informativos para compartir con la comunidad.
    Adaptación: Promueve la participación activa y el aprendizaje en contextos reales.

Etapa 5: Compartir, evaluar resultados y reflexionar

  • Presentación en la comunidad de los hallazgos y materiales elaborados.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante reconocer las figuras en nuestra comunidad?
  • Evaluación participativa y autoevaluación.
  • Celebración del aprendizaje y reconocimiento del esfuerzo.
    Adaptación: Fomenta la autoestima, el sentido de pertenencia y la valoración del trabajo en comunidad.

Resumen:

Este proyecto busca que los niños de tercer grado reconozcan y clasifiquen figuras geométricas en su entorno, promoviendo un aprendizaje activo, contextualizado y socialmente relevante. A través de metodologías de indagación y aprendizaje servicio, los estudiantes desarrollan habilidades del siglo XXI, fortalecen su sentido de comunidad y enriquecen su comprensión de las formas en la naturaleza y el entorno construido.

Descargar Word