¡Con gusto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Sistema Tierra, Sol y Luna" estructurada en tablas, adaptada para niños de tercer grado en la Nueva Escuela Mexicana, basada en las metodologías de Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, con enfoque en STEAM y pensamiento crítico.


Proyecto Educativo: Sistema Tierra, Sol y Luna

Aspecto

Determinación

Nombre del proyecto

Sistema Tierra, Sol y Luna

Contexto

Descubrir características del sistema solar, comprender los movimientos de la Tierra y su relación con las estaciones y el ciclo día-noche.

Escenario

Aula y entorno cercano

Metodología

Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (STEAM)

Ejes articuladores

Pensamiento crítico, indagación, reflexión y comunicación

Contenidos lenguajes

Búsqueda y manejo reflexivo de información, comprensión de textos descriptivos

PDA en lenguajes

Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia

Contenidos saberes

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción

PDA en saberes

Indaga y representa con modelos, los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y los asocia con las estaciones del año y el cambio del punto de aparición y ocultamiento del Sol en el horizonte


Planeación por metodologías

1. Investigación

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 8 años

Nivel de adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla guiada: ¿Qué sabemos del Sol, la Luna y la Tierra?

Los niños expresan qué conocen y qué quieren aprender sobre el sistema solar. Uso de preguntas sencillas y dibujos.

Promueve la participación activa y el pensamiento previo.

Momento 2: Recuperación

Lectura de textos cortos y visuales sobre el sistema solar

Se leen cuentos o textos ilustrados explicando características básicas del Sol, la Luna y la Tierra.

Uso de recursos visuales y lectura compartida para facilitar la comprensión.

Momento 3: Planificación

Elaboración de un plan de investigación en grupos

Los niños deciden qué aspectos quieren investigar (movimientos, estaciones, fases de la Luna). Se planifica qué materiales usar y cómo recopilar información.

Fomenta la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Observación de modelos y videos

Se muestran modelos simples y videos cortos sobre rotación y traslación. Se invita a los niños a hacer preguntas.

Estimula la curiosidad y el enfoque en la exploración activa.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear un mural o carteles explicativos

Los niños dibujan y explican con sus palabras los movimientos de la Tierra y las estaciones del año.

Promueve la reflexión y la producción de conocimiento visual y verbal.

Momento 6: Reconocimiento

Presentación en pequeños grupos

Cada grupo comparte lo aprendido con sus compañeros, usando dibujos y explicaciones sencillas.

Fomenta la comunicación y el reconocimiento de sus avances.

Momento 7: Corrección

Retroalimentación guiada

El docente corrige dudas y aclara conceptos, enriqueciendo las explicaciones.

Mejora la comprensión y corrige errores tempranos.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar un modelo del sistema solar

Con materiales reciclados, los niños construyen un modelo que muestre los movimientos y estaciones.

Desarrollo de habilidades motrices y comprensión espacial.

Momento 9: Difusión

Presentaciones para comunidad escolar

Los niños explican su modelo y lo que aprendieron a otros grados o padres.

Fomenta la confianza y la comunicación efectiva.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión en grupo

Se conversa sobre qué aprendieron y qué les sorprendió. Se plantea qué más quieren saber.

Promueve la autoevaluación y el pensamiento crítico.

Momento 11: Avances

Registro de aprendizajes y próximos pasos

Se registra lo aprendido en portafolios o bitácoras. Se plantean nuevas preguntas para seguir investigando.

Organiza el proceso de aprendizaje y motiva la curiosidad futura.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Nivel de adaptación

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

¿Qué sabemos del movimiento de la Tierra?

Diálogo guiado con preguntas abiertas: ¿Por qué pensamos que el Sol sale y se oculta? ¿Qué pasa cuando es de día y de noche?

Uso de preguntas sencillas, mapas mentales y dibujos para activar conocimientos previos.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

¿Cómo se mueve la Tierra?

Se presenta un experimento sencillo: girar una pelota (Tierra) en diferentes direcciones y observar qué sucede.

Uso de modelos físicos para facilitar la comprensión de rotación y traslación.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

¿Qué aprendimos sobre los movimientos?

Los niños expresan en dibujos o historias cómo creen que la Tierra se mueve y cómo eso afecta las estaciones y el día y la noche.

Potenciar la expresión creativa y el pensamiento crítico.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Creación de un modelo interactivo

Construcción de un modelo que muestre rotación y traslación usando materiales como cartón, palitos y lámparas.

Desarrollo de habilidades STEAM y resolución de problemas.

Complementos

Reflexión y evaluación

Se evalúa qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su vida cotidiana.

Fomenta la autoevaluación y el pensamiento reflexivo.


Resumen

Este plan combina metodologías que, mediante actividades lúdicas, visuales, prácticas y reflexivas, guían a los niños en el descubrimiento de las características del sistema solar, promoviendo su pensamiento crítico, habilidades de indagación y capacidades comunicativas. Además, en todo momento se adapta a su nivel de desarrollo, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo.

¿Quieres que prepare también materiales específicos, fichas de actividades o guías para docentes?

Descargar como Documento Word