¡Por supuesto! A continuación, te presento el proyecto educativo completo sobre "Comida Sana" para niños de segundo grado, estructurado en tablas y adaptado a la metodología comunitaria, el enfoque STEAM, y el aprendizaje y servicio, siguiendo la estructura solicitada y considerando su edad y contexto.


Proyecto Educativo: Comida Sana

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

Comida Sana

Contexto

Abordar el tema del plato del buen comer, promoviendo hábitos saludables en niños y su comunidad escolar.

Escenario

Aula y comunidad escolar.

Metodología de enseñanza

Comunitaria, con enfoque en proyectos y aprendizaje basado en indagación y servicio.

Ejes articuladores

Vida saludable

Contenidos

Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos; beneficios de alimentos saludables, agua potable, actividad física; clasificación de alimentos; estilos de vida activos y saludables; responsabilidad compartida y bienestar comunitario.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad sugerida

Adaptaciones para niños de 7 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar sobre qué saben y qué quieren aprender acerca de los alimentos saludables y lugares donde se puede comprar comida.

Uso de tarjetas con imágenes y palabras para facilitar la participación. Preguntas abiertas y sencillas.

Momento 2: Recuperación

Recordar y compartir experiencias sobre comidas saludables en casa y en la escuela.

Dinámica de rondas y dibujos que representen sus alimentos favoritos.

Momento 3: Planificación

Elaborar un mapa simple del camino para llegar a la tienda o mercado.

Uso de mapas dibujados a mano, marcando lugares conocidos y rutas sencillas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Salida al mercado o visita virtual para observar cómo llegan los alimentos.

Visita guiada o videos cortos y adaptados sobre mercados y tiendas locales.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear un cartel ilustrando diferentes lugares donde se consiguen alimentos saludables.

Uso de dibujos, recortes y colores; participación activa en la elaboración.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir lo aprendido en pequeño grupo, explicando el recorrido y los lugares.

Presentaciones sencillas y apoyadas en imágenes.

Momento 7: Corrección

Revisar los mapas y carteles, mejorar los detalles.

Actividad de revisión en parejas, con ayuda del maestro.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear un mural en la escuela con mapas y fotos de los recorridos y lugares visitados.

Uso de materiales variados y participación de toda la clase.

Momento 9: Difusión

Invitar a otras clases o familias a conocer el mural y aprender sobre los lugares.

Presentaciones sencillas, con apoyo visual.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre la importancia de conocer los lugares y cómo contribuye a una alimentación saludable.

Conversaciones guiadas, fomentando la expresión de ideas propias.

Momento 11: Avances

Evaluar el proceso y los aprendizajes, proponiendo nuevas actividades.

Uso de dibujos y palabras clave para expresar lo aprendido.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Actividad

Descripción y adaptación

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Diálogo inicial sobre alimentos que comen en casa y en la escuela.

Uso de muestras de alimentos (frescos, enlatados, ultraprocesados) para explorar y conversar.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas: ¿Qué alimentos son naturales? ¿Cuáles son procesados?

Respuestas guiadas con imágenes y ejemplos concretos.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Detectar qué alimentos son más saludables y por qué.

Actividad de clasificación con tarjetas, con apoyo del maestro.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear un cartel o infografía sobre alimentos saludables y su impacto en la salud.

Uso de dibujos, palabras sencillas y colores llamativos.

Complementos

Fomentar pensamiento crítico, habilidades del siglo XXI, y vincular con su vida cotidiana.

Actividades lúdicas, debates y juegos de roles sobre decisiones alimenticias.


3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción y adaptación

Etapa 1: Sensibilización

Charla sobre la importancia de comer alimentos saludables y hacer ejercicio.

Historias cortas y juegos que refuercen el mensaje.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Dibujar o contar qué alimentos consideran saludables y qué quieren aprender sobre ellos.

Uso de dibujos, cuentos o dramatizaciones.

Etapa 3: Planificación del servicio

Organizar una campaña en la escuela para promover el consumo de alimentos saludables, incluyendo preparar un mural, folletos o una pequeña feria con frutas y verduras.

Participación activa, roles sencillos y recursos adaptados.

Etapa 4: Ejecución

Realizar la campaña, compartir información, repartir frutas o realizar actividades físicas.

Actividades prácticas, con apoyo y supervisión del maestro.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios que lograron en su comunidad escolar.

Reunión grupal, dibujos y palabras, y reconocimiento de esfuerzos.


Resumen y evaluación del proyecto

Aspecto

Actividad

Criterios de evaluación

Participación activa

Participan en todas las actividades con interés y entusiasmo.

Participa en actividades y comparte ideas.

Comprensión de conceptos

Identifican alimentos saludables y entienden su impacto.

Respuestas correctas y uso adecuado del vocabulario.

Habilidades de indagación y creación

Clasifican alimentos, crean mapas y murales.

Elaboración de productos visuales y explicaciones claras.

Responsabilidad social

Participan en campañas y reflexionan sobre su impacto.

Participación en el servicio y reflexión sobre la importancia de hábitos saludables.


Este proyecto busca no solo que los niños conozcan y valoren los alimentos saludables, sino también que desarrollen habilidades de investigación, trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso con su comunidad, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word